(Tomado de CubaDebate)
Chávez es un educador infatigable. No vacila en describir lo que significa el capitalismo. Va desmontando una por una todas sus mentiras. Es implacable.
Describe el sentido de cada una de las medidas que el socialismo lleva al pueblo.
Conoce cuánto sufre el ser humano cuando él, su mujer, sus hijos, sus padres, sus vecinos, no tienen nada, y unos pocos lo tienen todo.
Demuestra el egoísmo de los ricos que todo lo subordinan a las leyes ciegas e inexorables del mercado, opuestas a toda racionalidad en el empleo de las fuerzas productivas. Constantemente lo demuestra con la obra que se lleva a cabo en Venezuela.
Chávez inundó Venezuela con libros. Antes promovió que todos los ciudadanos supieran leer y escribir. Abrió escuelas para todos los niños; estudios medios y técnicos para todos los adolescentes y jóvenes, posibilidad de educación superior para todos ellos.
La flor y nata del pensamiento oligárquico y contrarrevolucionario se reúne en Caracas para declarar por todos los medios que en Venezuela no hay libertad de prensa. Chávez los retó a participar en el "Aló Presidente", que cumple su décimo aniversario, a discutir el tema con los intelectuales venezolanos; él estaría sentado en el público dispuesto a escuchar el debate. Cuando escribo esta Reflexión, no han respondido una palabra.
A las 6 y 40, comenzó de nuevo el "Aló". La palabra encendida de Chávez se escucha otra vez el segundo día de la conmemoración. Se inicia con la presencia de los Ministros de Cultura del ALBA que participan en una reunión internacional de Ministros de ese ramo.
En la actividad se están pronunciando brillantes discursos que enriquecen el pensamiento político.
Chávez reiteró su reto. Invitó otra vez a las lumbreras de la oligarquía internacional a discutir y no han respondido, son ya más de las 7 de la noche.
Me concentraré en los brillantes y sentidos discursos que se están pronunciando. Pido excusas.
Fidel Castro Ruz
Mayo 29 de 2009
7 y 23 p.m.
sábado, 30 de mayo de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
10 años enseñando y aprendiendo
"Aló Presidente" comenzó sus transmisiones el 23 de mayo de 1999. Ese día de este año Chávez estaba en Ecuador celebrando el 187 aniversario de la Batalla de Pichincha. Mañana se inicia la conmemoración del décimo aniversario del programa.
El caso de Hugo Chávez es excepcional en la historia de la política. Otros han logrado fama y celebridad a través de la prensa escrita, radial o televisiva, pero nunca una idea revolucionaria hizo uso de un medio de comunicación con tanta eficacia. En la épica lucha de la Revolución Bolivariana, sin ese programa, el imperialismo y la oligarquía, con su control casi absoluto de los medios de comunicación masiva, sus calumnias y mentiras, habrían destruido la Revolución en Venezuela.
He calculado conservadoramente que en esos 10 años el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha dedicado 1 536 horas netas, es decir las equivalentes a 64 días completos, en un programa para informar y educar a la nación.
En ese incesante intercambio enseñaba y aprendía, educaba y era educado por el pueblo. Leía, adquiría y transmitía conocimientos. Estudiaba y recomendaba libros; recordaba la rica historia de su país, las luchas y los sueños proféticos de Bolívar, muchos de cuyos discursos conocía de memoria.
El "Aló Presidente" se convirtió en un programa para Venezuela, y para los que en este planeta deseamos conocer lo que sucede y lo que puede suceder. Entre mis tareas semanales dedico al "Aló" una cuota de tiempo.
Lo más alentador es que el pueblo humilde y combativo de Venezuela apoya a Chávez cada vez más. Crece el número de trabajadores y de jóvenes que ingresan en las filas revolucionarias. Está ganando la batalla de ideas.
Familiares allegados me cuentan que está muy bien de salud, nunca lo habían visto con más entusiasmo y vitalidad; corre 40 minutos diariamente y ha rebajado libras de sobrepeso en un mes. Nos alegramos. Ha sido un gran amigo en días difíciles de la Revolución. Hemos resistido y seguiremos resistiendo firmemente. Tenemos hoy más razones que nunca para hacerlo.
Fidel Castro Ruz
Mayo 27 de 2009
8 y 37 p.m.
El caso de Hugo Chávez es excepcional en la historia de la política. Otros han logrado fama y celebridad a través de la prensa escrita, radial o televisiva, pero nunca una idea revolucionaria hizo uso de un medio de comunicación con tanta eficacia. En la épica lucha de la Revolución Bolivariana, sin ese programa, el imperialismo y la oligarquía, con su control casi absoluto de los medios de comunicación masiva, sus calumnias y mentiras, habrían destruido la Revolución en Venezuela.
He calculado conservadoramente que en esos 10 años el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha dedicado 1 536 horas netas, es decir las equivalentes a 64 días completos, en un programa para informar y educar a la nación.
En ese incesante intercambio enseñaba y aprendía, educaba y era educado por el pueblo. Leía, adquiría y transmitía conocimientos. Estudiaba y recomendaba libros; recordaba la rica historia de su país, las luchas y los sueños proféticos de Bolívar, muchos de cuyos discursos conocía de memoria.
El "Aló Presidente" se convirtió en un programa para Venezuela, y para los que en este planeta deseamos conocer lo que sucede y lo que puede suceder. Entre mis tareas semanales dedico al "Aló" una cuota de tiempo.
Lo más alentador es que el pueblo humilde y combativo de Venezuela apoya a Chávez cada vez más. Crece el número de trabajadores y de jóvenes que ingresan en las filas revolucionarias. Está ganando la batalla de ideas.
Familiares allegados me cuentan que está muy bien de salud, nunca lo habían visto con más entusiasmo y vitalidad; corre 40 minutos diariamente y ha rebajado libras de sobrepeso en un mes. Nos alegramos. Ha sido un gran amigo en días difíciles de la Revolución. Hemos resistido y seguiremos resistiendo firmemente. Tenemos hoy más razones que nunca para hacerlo.
Fidel Castro Ruz
Mayo 27 de 2009
8 y 37 p.m.
La tortura no puede ser jamás justificada
(Tomado de CubaDebate)
El domingo, mientras daba los últimos toques a la Reflexión sobre Haití, escuchaba a través de la televisión la conmemoración de la Batalla de Pichincha, que tuvo lugar en Ecuador hace 187 años, el 24 de mayo de 1822. La música que ambientaba la actividad era bella y atractiva.
Me detuve a observar los vistosos uniformes de la época y otros detalles de la conmemoración.
¡Cuántos recuerdos emotivos en torno a la heroica batalla que decidió la independencia de Ecuador! Los ideales y sueños de la época estaban presentes en aquel acto. Junto al presidente de Ecuador, Rafael Correa, estaban como invitados de honor Hugo Chávez y Evo Morales –que hoy reeditan las ansias de independencia y justicia por las que los patriotas latinoamericanos lucharon y murieron. Sucre fue el protagonista principal de la inmortal proeza, impulsada por los sueños de Bolívar.
Aquella lucha no ha concluido. Resurge de nuevo en condiciones muy diferentes, tal vez ni siquiera soñadas entonces.
Vino a mi mente la versión de un discurso de Dick Cheney que había leído el sábado, sobre Seguridad Nacional, pronunciado el jueves a las 11 y 20 a.m. desde el Instituto de Empresas Estadounidenses y transmitido por CNN en español y CNN en inglés. Era una respuesta al discurso que pronunció el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a las 10 y 27 a.m. del mismo día en relación con el mismo tema, al que añadía una explicación sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo. Yo lo había escuchado cuando habló ese día.
La mención a ese pedazo del territorio nacional ocupado por la fuerza me llamó la atención, aparte del interés lógico sobre el tema. Ni siquiera conocía que Cheney hablaría inmediatamente después. No es lo habitual.
Inicialmente pensé que podría ser un desafío abierto al nuevo Presidente, pero cuando leí la versión oficial comprendí que la rápida respuesta había sido concertada previamente.
El ex vicepresidente había elaborado su discurso con cuidado, en tono respetuoso y a veces edulcorado.
Pero lo que caracterizó el discurso de Cheney fue la defensa de la tortura como método para obtener información en determinadas circunstancias.
Nuestro vecino del norte es un centro de poder planetario, la nación más rica y poderosa, poseedora de una cifra de cabezas nucleares que oscila entre 5 mil y 10 mil, las que pueden hacerse estallar en cualquier punto del planeta con precisión de milímetros. Habría que añadir el resto de su equipamiento bélico: armas químicas, biológicas, electromagnéticas, un arsenal inmenso de medios de combate terrestres, navales y aéreos. Esas armas están en manos de quienes reclaman el derecho a utilizar la tortura.
Nuestro país posee cultura política suficiente para analizar tales argumentos. Muchos en el mundo comprenden igualmente lo que expresan las palabras de Cheney. Haré breve síntesis seleccionando sus propios párrafos acompañados de breves comentarios y opiniones.
Comenzó criticando el discurso de Obama: "es obvio que el presidente sería sancionado en una Cámara de Representantes, porque en la Cámara tenemos la norma de unos minutos" dijo a modo de chiste, aunque él por su parte habló bastante tiempo, la versión oficial traducida tiene 31 páginas de 22 líneas cada una.
"…fui el primer vicepresidente que también se desempeñó como Secretario de Defensa… mis deberes lógicamente se inclinaban hacia la seguridad nacional, me concentré en esos desafíos mayormente… Hoy soy un hombre más libre. No tengo ninguna elección que ganar o perder, ni ando buscando favores.
"Yo no estoy aquí hablando en nombre de George W. Bush. Nadie más que nosotros quiere que el gobierno actual tenga éxito.
"Hoy quiero hablar de la filosofía estratégica detrás de nuestras políticas, lo hago como alguien que estuvo allí cada día de gobierno de Bush, que apoyó las políticas cuando se tomaron las decisiones y que, sin dudas, lo haría de nuevo en las mismas circunstancias.
"El presidente Obama merece nuestro apoyo cuando toma decisiones sabias, como creo que lo ha hecho en ciertos asuntos relativos a Afganistán y en cuanto a revertir su plan de sacar a la luz fotos incendiarias y cuando culpa o desvirtúa las decisiones de seguridad nacional que nosotros tomamos, merece una respuesta."
"Nuestro gobierno siempre tuvo que hacer frente a críticas, que en el caso de ciertos círculos fue siempre intensa, especialmente en los últimos años de mandato, cuando los peligros eran tan graves o más graves que nunca, pero el sentido de alarma después del 11 de septiembre ya se estaba desvaneciendo en la memoria."
Hace luego un recuento de los ataques terroristas cometidos contra Estados Unidos durante los últimos 16 años, dentro o fuera de sus fronteras, enumerando media docena de ellos.
El problema de Cheney era entrar en el espinoso tema de las torturas que tantas veces la política oficial de Estados Unidos ha condenado.
"El 11 de septiembre hizo necesario un cambio de política, orientada a una amenaza estratégica que el Congreso calificó como amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de EE.UU.… Decidimos evitar ataques desde el primer momento", aseguró.
Señala el número de personas que perdieron la vida el 11 de septiembre. Lo compara con el ataque a Pearl Harbor. No explica por qué la compleja acción pudo organizarse de forma relativamente fácil, qué noticias previas de la inteligencia poseía Bush, qué pudo hacerse para evitarla. Bush llevaba ya casi ocho meses en la Presidencia. Se sabía que trabajaba poco y descansaba mucho. Constantemente se marchaba para su rancho de Texas.
"Al Qaeda buscaba tecnología nuclear –afirma– y A.Q.Khan estaba vendiendo tecnología nuclear en el mercado negro", –exclama y añade: "Teníamos los ataques con ántrax de fuente desconocida, los campos de entrenamiento en Afganistán y dictadores como Saddam Hussein, con nexos conocidos con terroristas en el Oriente Medio.
"Como recordarán yo estaba en mi oficina en esas primeras horas cuando el radar detectó un avión que se dirigía hacia la Casa Blanca a 500 millas por hora, el vuelo 77, el que acabó golpeando el Pentágono. Con el avión aún volando, los agentes del Servicio Secreto entraron a mi despacho y me dijeron que debíamos partir de inmediato. Momentos después estaba en un puesto de mando fortificado en algún lugar debajo de la Casa Blanca."
La narración de Cheney evidencia que nadie había previsto aquella situación y le presta un flaco servicio al orgullo de los norteamericanos al suponer que alguien encerrado en una cueva, a 15 o 20 mil kilómetros de distancia, podía obligar al Presidente de Estados Unidos a ocupar su puesto de mando en el sótano de la Casa Blanca.
"Desde entonces –narra Cheney– he escuchado especulaciones ocasionales de que yo cambié después del 11 de septiembre, yo no diría eso, pero debo admitir que observar un ataque coordinado y devastador contra nuestro país desde un bunker bajo tierra en la Casa Blanca puede afectar la visión que uno tiene de sus responsabilidades."
"Como las guerras no se pueden ganar en la defensiva, actuamos directamente contra los terroristas, sus guaridas y santuarios.
"Las políticas fueron aplicadas con apoyo bipartidista.
"No inventamos la autoridad. Aparece en el artículo dos de la Constitución.
"Después del 11 de septiembre el Congreso y una Resolución Mixta autorizaron todo lo necesario para proteger EE.UU.
"Esta iniciativa nos permitió interceptar llamadas y rastrear contactos entre operadoras de Al Qaeda y personas dentro de EE.UU.
"El programa fue ‘top secret’ y por una buena razón, hasta que los editores del New York Times lo obtuvieron y divulgaron en primera plana. Después del 11 de septiembre, el diario pasó meses publicando fotos de los muertos a cargo de Al Qaeda ese día.
"Eso impresionó al Comité de Premios Pulitzer, pero evidentemente no sirvió a los intereses del país ni salvaguardó al pueblo.
"Años después nuestro gobierno comprendió que la seguridad del país requería reunir información que en algunos casos solo podría obtenerse a través de interrogatorios fuertes.
"Yo fui y sigo siendo un fuerte defensor del programa de interrogatorios." (Se refiere a los interrogatorios con empleo de torturas.)
"Ese método se usó con terroristas después que fallaban otras técnicas.
"Eran legales, esenciales, bien justificados, exitosos y la manera correcta de actuar.
"Pero nuestros sucesores tienen su propio punto de vista sobre el particular.
"Por decisión presidencial, el mes pasado vimos cómo se divulgaban documentos relacionados con esa práctica de interrogatorios. Se hizo como ejercicio pleno del gobierno para honrar el derecho del pueblo a saber la verdad.
"…El público recibió menos de la mitad de la verdad.
"Es difícil imaginar un precedente peor que ver una administración entrante incriminando las decisiones políticas de sus predecesores.
"Una de las personas que se opuso a liberar los memos sobre técnicas de interrogar fue el director de la Agencia Central de Inteligencia, Leon Panetta."
Cheney, al llegar a este punto, sin embargo, tenía que explicar lo ocurrido en la prisión de Abu Ghraib, que llenó de horror al mundo. "Allí reinaba el sadismo –dijo– y nada tenía que ver con los interrogatorios en busca de información.
"En Abu Ghraib, guardias sádicos abusaron de prisioneros violando las leyes de EE.UU., reglas militares y la decencia.
"Conocemos la diferencia entre justicia y venganza. No andábamos intentando vengarnos de los autores del 11 de septiembre.
"Desde el inicio del programa solo nos enfocamos en la prioridad más importante, obtener información sobre los planes terroristas.
"Por el daño que causaron a los presos iraquíes y a la causa de Estados Unidos, merecían y recibieron justicia."
Independientemente de los miles de jóvenes norteamericanos muertos, mutilados y heridos en la guerra de Iraq y los fabulosos fondos invertidos allí, cientos de miles de vidas de niños, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres que no tuvieron culpa alguna del ataque a las torres gemelas han muerto en ese país después de la invasión ordenada por Bush. Esa enorme masa de víctimas inocentes no recibió siquiera una mención en el discurso pronunciado por Cheney.
Las pasa por alto y prosigue:
"Si los liberales están inconformes con algunas decisiones y los conservadores con otras, parecería como que el presidente está en la senda de una solución sensata.
"Pero en la lucha contra el terrorismo, no hay puntos medios, y medias medidas te medio exponen.
"Cuando dejas de conocer una sola pista, eso nos puede llevar a la catástrofe.
"En un segundo día de gobierno el presidente Obama anunció el cierre de la prisión de Guantánamo. Ese paso se dio con poca deliberación y sin plan.
"A esta administración (Obama) le ha resultado fácil recibir aplausos en Europa por la clausura de Guantánamo, pero le resulta difícil encontrar una alternativa que sirva a los intereses de la justicia y la seguridad nacional estadounidense.
"En la categoría de eufemismo, el premio lo obtendrá un editorial reciente en un diario conocido que refiere a terroristas que hemos capturado como ‘secuestrados’.
"Tenemos a enemigos de nuestro país, denominados por un diario como víctimas de secuestro.
"Los interrogatorios y el Programa de Vigilancia, sin dudas, han hecho a este país más seguro.
"Cuando Obama y su administración hablan de interrogatorios, lo hacen como si hubieran resuelto el dilema moral de cómo extraer información vital de boca de los terroristas.
"En realidad, están dejando de lado las decisiones, mientras presumen de una superioridad moral.
"Desclasificar esos memorandos es contrario a los intereses de la seguridad nacional.
"El daño comienza con información de alto grado de secreto que ya está en manos terroristas.
"Gobiernos del mundo que nos han apoyado en maniobras conjuntas, ahora temen porque ven otras operaciones comprometidas.
"El presidente Obama ha usado su poder para revelar lo que pasa en los interrogatorios…
"El propio director de Inteligencia Nacional del presidente Obama, Denis C. Blair, lo dijo de esta manera: ‘La información de alto valor provino de los interrogatorios en los que fueron usados esos métodos y nos dio una mayor comprensión de la organización de Al Qaeda que atacaba nuestro país.’
"El almirante Blair dijo esta conclusión por escrito; pero esta desapareció en una versión posterior dada a conocer por el gobierno.
"Esas 26 palabras faltantes decían una verdad inconveniente; pero no pudieron cambiar las palabras del director de la CIA en los gobiernos de Clinton y Bush, George Tenet, quien dijo claramente: ‘Sé que este programa ha salvado vidas. Sé que hemos desbaratado planes. Sé que este programa por sí solo vale más de lo que el FBI, la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional juntas han podido darnos.’
"Si los estadounidenses tienen oportunidad de saber qué fue lo que se evitó en el país, esto llama a aclarar la urgencia y el carácter correcto de estos interrogatorios en los años posteriores al 11 de septiembre.
"Nos ocupamos en obtener sus secretos en lugar de compartir los nuestros con ellos.
"Es algo que se debe mantener hasta que el peligro haya pasado. En el camino ha habido que tomar decisiones difíciles.
"Ninguna decisión de seguridad nacional se tomó a la ligera ni en forma apresurada.
"Como en cualquier conflicto ha habido costos. Ninguno más alto que los sacrificios de aquellos muertos o heridos sirviendo al país.
"Como muchos otros que prestan servicios a los Estados Unidos ellos no son de los que piden agradecimientos pero yo les estaré agradecido."
Sus ataques a la administración de Obama fueron realmente duros, pero no deseo emitir opiniones sobre ese tema. Me corresponde sin embargo recordar que el terrorismo no bajó del cielo: fue el método ideado por Estados Unidos para combatir a la Revolución Cubana.
Nada menos que el general Dwight Eisenhower, Presidente de Estados Unidos, fue el primero en utilizar el terrorismo contra nuestra Patria, y no se trató de un grupo de acciones sangrientas contra nuestro pueblo, sino decenas de hechos desde el propio año de 1959, que se incrementaron después a cientos de actos terroristas cada año, con empleo de sustancias inflamables, explosivos de alta potencia, armamentos sofisticados de precisión con rayos infrarrojos, venenos como cianuro, hongos, dengue hemorrágico, fiebre porcina, ántrax, virus y bacterias, que atacaban cultivos, plantas, animales y seres humanos.
No fueron solo acciones contra la economía y el pueblo, sino también las destinadas a eliminar a los dirigentes de la Revolución.
Miles de personas fueron afectadas, y la economía, cuyo objetivo es sostener la alimentación, la salud y los servicios más elementales del pueblo, ha sido sometida a un implacable bloqueo que se aplica extraterritorialmente.
No invento estos hechos. Constan en los documentos desclasificados del Gobierno de Estados Unidos. En nuestro país, a pesar de los gravísimos peligros que durante decenas de años nos han amenazado, jamás se torturó a nadie para obtener información.
Por dolorosas que fuesen las acciones contra el pueblo de Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001, que todo el mundo condenó con energía, la tortura es un acto cobarde y vergonzoso que no puede ser jamás justificado.
Fidel Castro Ruz
Mayo 27 de 2009
12 y 54 p.m.
El domingo, mientras daba los últimos toques a la Reflexión sobre Haití, escuchaba a través de la televisión la conmemoración de la Batalla de Pichincha, que tuvo lugar en Ecuador hace 187 años, el 24 de mayo de 1822. La música que ambientaba la actividad era bella y atractiva.
Me detuve a observar los vistosos uniformes de la época y otros detalles de la conmemoración.
¡Cuántos recuerdos emotivos en torno a la heroica batalla que decidió la independencia de Ecuador! Los ideales y sueños de la época estaban presentes en aquel acto. Junto al presidente de Ecuador, Rafael Correa, estaban como invitados de honor Hugo Chávez y Evo Morales –que hoy reeditan las ansias de independencia y justicia por las que los patriotas latinoamericanos lucharon y murieron. Sucre fue el protagonista principal de la inmortal proeza, impulsada por los sueños de Bolívar.
Aquella lucha no ha concluido. Resurge de nuevo en condiciones muy diferentes, tal vez ni siquiera soñadas entonces.
Vino a mi mente la versión de un discurso de Dick Cheney que había leído el sábado, sobre Seguridad Nacional, pronunciado el jueves a las 11 y 20 a.m. desde el Instituto de Empresas Estadounidenses y transmitido por CNN en español y CNN en inglés. Era una respuesta al discurso que pronunció el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a las 10 y 27 a.m. del mismo día en relación con el mismo tema, al que añadía una explicación sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo. Yo lo había escuchado cuando habló ese día.
La mención a ese pedazo del territorio nacional ocupado por la fuerza me llamó la atención, aparte del interés lógico sobre el tema. Ni siquiera conocía que Cheney hablaría inmediatamente después. No es lo habitual.
Inicialmente pensé que podría ser un desafío abierto al nuevo Presidente, pero cuando leí la versión oficial comprendí que la rápida respuesta había sido concertada previamente.
El ex vicepresidente había elaborado su discurso con cuidado, en tono respetuoso y a veces edulcorado.
Pero lo que caracterizó el discurso de Cheney fue la defensa de la tortura como método para obtener información en determinadas circunstancias.
Nuestro vecino del norte es un centro de poder planetario, la nación más rica y poderosa, poseedora de una cifra de cabezas nucleares que oscila entre 5 mil y 10 mil, las que pueden hacerse estallar en cualquier punto del planeta con precisión de milímetros. Habría que añadir el resto de su equipamiento bélico: armas químicas, biológicas, electromagnéticas, un arsenal inmenso de medios de combate terrestres, navales y aéreos. Esas armas están en manos de quienes reclaman el derecho a utilizar la tortura.
Nuestro país posee cultura política suficiente para analizar tales argumentos. Muchos en el mundo comprenden igualmente lo que expresan las palabras de Cheney. Haré breve síntesis seleccionando sus propios párrafos acompañados de breves comentarios y opiniones.
Comenzó criticando el discurso de Obama: "es obvio que el presidente sería sancionado en una Cámara de Representantes, porque en la Cámara tenemos la norma de unos minutos" dijo a modo de chiste, aunque él por su parte habló bastante tiempo, la versión oficial traducida tiene 31 páginas de 22 líneas cada una.
"…fui el primer vicepresidente que también se desempeñó como Secretario de Defensa… mis deberes lógicamente se inclinaban hacia la seguridad nacional, me concentré en esos desafíos mayormente… Hoy soy un hombre más libre. No tengo ninguna elección que ganar o perder, ni ando buscando favores.
"Yo no estoy aquí hablando en nombre de George W. Bush. Nadie más que nosotros quiere que el gobierno actual tenga éxito.
"Hoy quiero hablar de la filosofía estratégica detrás de nuestras políticas, lo hago como alguien que estuvo allí cada día de gobierno de Bush, que apoyó las políticas cuando se tomaron las decisiones y que, sin dudas, lo haría de nuevo en las mismas circunstancias.
"El presidente Obama merece nuestro apoyo cuando toma decisiones sabias, como creo que lo ha hecho en ciertos asuntos relativos a Afganistán y en cuanto a revertir su plan de sacar a la luz fotos incendiarias y cuando culpa o desvirtúa las decisiones de seguridad nacional que nosotros tomamos, merece una respuesta."
"Nuestro gobierno siempre tuvo que hacer frente a críticas, que en el caso de ciertos círculos fue siempre intensa, especialmente en los últimos años de mandato, cuando los peligros eran tan graves o más graves que nunca, pero el sentido de alarma después del 11 de septiembre ya se estaba desvaneciendo en la memoria."
Hace luego un recuento de los ataques terroristas cometidos contra Estados Unidos durante los últimos 16 años, dentro o fuera de sus fronteras, enumerando media docena de ellos.
El problema de Cheney era entrar en el espinoso tema de las torturas que tantas veces la política oficial de Estados Unidos ha condenado.
"El 11 de septiembre hizo necesario un cambio de política, orientada a una amenaza estratégica que el Congreso calificó como amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de EE.UU.… Decidimos evitar ataques desde el primer momento", aseguró.
Señala el número de personas que perdieron la vida el 11 de septiembre. Lo compara con el ataque a Pearl Harbor. No explica por qué la compleja acción pudo organizarse de forma relativamente fácil, qué noticias previas de la inteligencia poseía Bush, qué pudo hacerse para evitarla. Bush llevaba ya casi ocho meses en la Presidencia. Se sabía que trabajaba poco y descansaba mucho. Constantemente se marchaba para su rancho de Texas.
"Al Qaeda buscaba tecnología nuclear –afirma– y A.Q.Khan estaba vendiendo tecnología nuclear en el mercado negro", –exclama y añade: "Teníamos los ataques con ántrax de fuente desconocida, los campos de entrenamiento en Afganistán y dictadores como Saddam Hussein, con nexos conocidos con terroristas en el Oriente Medio.
"Como recordarán yo estaba en mi oficina en esas primeras horas cuando el radar detectó un avión que se dirigía hacia la Casa Blanca a 500 millas por hora, el vuelo 77, el que acabó golpeando el Pentágono. Con el avión aún volando, los agentes del Servicio Secreto entraron a mi despacho y me dijeron que debíamos partir de inmediato. Momentos después estaba en un puesto de mando fortificado en algún lugar debajo de la Casa Blanca."
La narración de Cheney evidencia que nadie había previsto aquella situación y le presta un flaco servicio al orgullo de los norteamericanos al suponer que alguien encerrado en una cueva, a 15 o 20 mil kilómetros de distancia, podía obligar al Presidente de Estados Unidos a ocupar su puesto de mando en el sótano de la Casa Blanca.
"Desde entonces –narra Cheney– he escuchado especulaciones ocasionales de que yo cambié después del 11 de septiembre, yo no diría eso, pero debo admitir que observar un ataque coordinado y devastador contra nuestro país desde un bunker bajo tierra en la Casa Blanca puede afectar la visión que uno tiene de sus responsabilidades."
"Como las guerras no se pueden ganar en la defensiva, actuamos directamente contra los terroristas, sus guaridas y santuarios.
"Las políticas fueron aplicadas con apoyo bipartidista.
"No inventamos la autoridad. Aparece en el artículo dos de la Constitución.
"Después del 11 de septiembre el Congreso y una Resolución Mixta autorizaron todo lo necesario para proteger EE.UU.
"Esta iniciativa nos permitió interceptar llamadas y rastrear contactos entre operadoras de Al Qaeda y personas dentro de EE.UU.
"El programa fue ‘top secret’ y por una buena razón, hasta que los editores del New York Times lo obtuvieron y divulgaron en primera plana. Después del 11 de septiembre, el diario pasó meses publicando fotos de los muertos a cargo de Al Qaeda ese día.
"Eso impresionó al Comité de Premios Pulitzer, pero evidentemente no sirvió a los intereses del país ni salvaguardó al pueblo.
"Años después nuestro gobierno comprendió que la seguridad del país requería reunir información que en algunos casos solo podría obtenerse a través de interrogatorios fuertes.
"Yo fui y sigo siendo un fuerte defensor del programa de interrogatorios." (Se refiere a los interrogatorios con empleo de torturas.)
"Ese método se usó con terroristas después que fallaban otras técnicas.
"Eran legales, esenciales, bien justificados, exitosos y la manera correcta de actuar.
"Pero nuestros sucesores tienen su propio punto de vista sobre el particular.
"Por decisión presidencial, el mes pasado vimos cómo se divulgaban documentos relacionados con esa práctica de interrogatorios. Se hizo como ejercicio pleno del gobierno para honrar el derecho del pueblo a saber la verdad.
"…El público recibió menos de la mitad de la verdad.
"Es difícil imaginar un precedente peor que ver una administración entrante incriminando las decisiones políticas de sus predecesores.
"Una de las personas que se opuso a liberar los memos sobre técnicas de interrogar fue el director de la Agencia Central de Inteligencia, Leon Panetta."
Cheney, al llegar a este punto, sin embargo, tenía que explicar lo ocurrido en la prisión de Abu Ghraib, que llenó de horror al mundo. "Allí reinaba el sadismo –dijo– y nada tenía que ver con los interrogatorios en busca de información.
"En Abu Ghraib, guardias sádicos abusaron de prisioneros violando las leyes de EE.UU., reglas militares y la decencia.
"Conocemos la diferencia entre justicia y venganza. No andábamos intentando vengarnos de los autores del 11 de septiembre.
"Desde el inicio del programa solo nos enfocamos en la prioridad más importante, obtener información sobre los planes terroristas.
"Por el daño que causaron a los presos iraquíes y a la causa de Estados Unidos, merecían y recibieron justicia."
Independientemente de los miles de jóvenes norteamericanos muertos, mutilados y heridos en la guerra de Iraq y los fabulosos fondos invertidos allí, cientos de miles de vidas de niños, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres que no tuvieron culpa alguna del ataque a las torres gemelas han muerto en ese país después de la invasión ordenada por Bush. Esa enorme masa de víctimas inocentes no recibió siquiera una mención en el discurso pronunciado por Cheney.
Las pasa por alto y prosigue:
"Si los liberales están inconformes con algunas decisiones y los conservadores con otras, parecería como que el presidente está en la senda de una solución sensata.
"Pero en la lucha contra el terrorismo, no hay puntos medios, y medias medidas te medio exponen.
"Cuando dejas de conocer una sola pista, eso nos puede llevar a la catástrofe.
"En un segundo día de gobierno el presidente Obama anunció el cierre de la prisión de Guantánamo. Ese paso se dio con poca deliberación y sin plan.
"A esta administración (Obama) le ha resultado fácil recibir aplausos en Europa por la clausura de Guantánamo, pero le resulta difícil encontrar una alternativa que sirva a los intereses de la justicia y la seguridad nacional estadounidense.
"En la categoría de eufemismo, el premio lo obtendrá un editorial reciente en un diario conocido que refiere a terroristas que hemos capturado como ‘secuestrados’.
"Tenemos a enemigos de nuestro país, denominados por un diario como víctimas de secuestro.
"Los interrogatorios y el Programa de Vigilancia, sin dudas, han hecho a este país más seguro.
"Cuando Obama y su administración hablan de interrogatorios, lo hacen como si hubieran resuelto el dilema moral de cómo extraer información vital de boca de los terroristas.
"En realidad, están dejando de lado las decisiones, mientras presumen de una superioridad moral.
"Desclasificar esos memorandos es contrario a los intereses de la seguridad nacional.
"El daño comienza con información de alto grado de secreto que ya está en manos terroristas.
"Gobiernos del mundo que nos han apoyado en maniobras conjuntas, ahora temen porque ven otras operaciones comprometidas.
"El presidente Obama ha usado su poder para revelar lo que pasa en los interrogatorios…
"El propio director de Inteligencia Nacional del presidente Obama, Denis C. Blair, lo dijo de esta manera: ‘La información de alto valor provino de los interrogatorios en los que fueron usados esos métodos y nos dio una mayor comprensión de la organización de Al Qaeda que atacaba nuestro país.’
"El almirante Blair dijo esta conclusión por escrito; pero esta desapareció en una versión posterior dada a conocer por el gobierno.
"Esas 26 palabras faltantes decían una verdad inconveniente; pero no pudieron cambiar las palabras del director de la CIA en los gobiernos de Clinton y Bush, George Tenet, quien dijo claramente: ‘Sé que este programa ha salvado vidas. Sé que hemos desbaratado planes. Sé que este programa por sí solo vale más de lo que el FBI, la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional juntas han podido darnos.’
"Si los estadounidenses tienen oportunidad de saber qué fue lo que se evitó en el país, esto llama a aclarar la urgencia y el carácter correcto de estos interrogatorios en los años posteriores al 11 de septiembre.
"Nos ocupamos en obtener sus secretos en lugar de compartir los nuestros con ellos.
"Es algo que se debe mantener hasta que el peligro haya pasado. En el camino ha habido que tomar decisiones difíciles.
"Ninguna decisión de seguridad nacional se tomó a la ligera ni en forma apresurada.
"Como en cualquier conflicto ha habido costos. Ninguno más alto que los sacrificios de aquellos muertos o heridos sirviendo al país.
"Como muchos otros que prestan servicios a los Estados Unidos ellos no son de los que piden agradecimientos pero yo les estaré agradecido."
Sus ataques a la administración de Obama fueron realmente duros, pero no deseo emitir opiniones sobre ese tema. Me corresponde sin embargo recordar que el terrorismo no bajó del cielo: fue el método ideado por Estados Unidos para combatir a la Revolución Cubana.
Nada menos que el general Dwight Eisenhower, Presidente de Estados Unidos, fue el primero en utilizar el terrorismo contra nuestra Patria, y no se trató de un grupo de acciones sangrientas contra nuestro pueblo, sino decenas de hechos desde el propio año de 1959, que se incrementaron después a cientos de actos terroristas cada año, con empleo de sustancias inflamables, explosivos de alta potencia, armamentos sofisticados de precisión con rayos infrarrojos, venenos como cianuro, hongos, dengue hemorrágico, fiebre porcina, ántrax, virus y bacterias, que atacaban cultivos, plantas, animales y seres humanos.
No fueron solo acciones contra la economía y el pueblo, sino también las destinadas a eliminar a los dirigentes de la Revolución.
Miles de personas fueron afectadas, y la economía, cuyo objetivo es sostener la alimentación, la salud y los servicios más elementales del pueblo, ha sido sometida a un implacable bloqueo que se aplica extraterritorialmente.
No invento estos hechos. Constan en los documentos desclasificados del Gobierno de Estados Unidos. En nuestro país, a pesar de los gravísimos peligros que durante decenas de años nos han amenazado, jamás se torturó a nadie para obtener información.
Por dolorosas que fuesen las acciones contra el pueblo de Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001, que todo el mundo condenó con energía, la tortura es un acto cobarde y vergonzoso que no puede ser jamás justificado.
Fidel Castro Ruz
Mayo 27 de 2009
12 y 54 p.m.
lunes, 25 de mayo de 2009
Nada se puede improvisar en Haití
(Tomado de Cubadebate)
Leí hace cinco días un despacho noticioso informando que Ban Kimoon nombraría a Bill Clinton como su enviado especial para Haití.
"Clinton acompañó el pasado mes de marzo al Secretario General a una visita oficial de dos días a Haití –-afirma el despacho— para respaldar el plan de desarrollo elaborado por el Gobierno de Puerto Príncipe, que busca despertar la aletargada economía haitiana.
"El ex presidente ha mantenido un notable compromiso filantrópico con la nación antillana a través de la Iniciativa Global Clinton.
"Es un honor aceptar la invitación del Secretario General para ser el enviado especial para Haití", declaró el ex mandatario.
"Clinton señaló que el pueblo y el Gobierno de Haití tienen la capacidad de superar los graves daños que causaron las cuatro tormentas que arrasaron el país el año pasado".
Al día siguiente, la misma agencia noticiosa informaba que la señora Clinton, Secretaria de Estado, llena de júbilo, declaró que "Bill era un enviado estelar". Por su parte, "el Secretario de la ONU confirmó que había nombrado a Clinton como su nuevo enviado especial para Haití.
Estuvimos juntos hace dos meses en ese país y su presencia ayudó a levantar la conciencia de la comunidad internacional sobre los problemas del país caribeño.
"La ONU teme que tras un período de varios años de relativa calma apuntalada por la MINUSTAH la inestabilidad política vuelva al país."
Se vuelve a repetir en el nuevo despacho la historia de "los cuatro ciclones y tormentas que causaron 900 muertos, ocasionaron 800 mil damnificados y destruyeron la escasa infraestructura civil del país".
La historia de Haití y su tragedia es mucho más compleja.
Después de Estados Unidos, que proclamó la soberanía en 1776, Haití fue el segundo país de este hemisferio que conquistó la independencia en el año 1804. En el primer caso, los descendientes blancos de los colonos que fundaron las 13 colonias inglesas, creyentes fervorosos, austeros e instruidos, que eran propietarios de tierras y de esclavos, sacudieron el yugo colonial inglés y disfrutaron de la independencia nacional, no así la población autóctona, ni los esclavos africanos o sus descendientes, que carecían de todo derecho, a pesar de los principios incluidos en la Declaración de Philadelphia.
En Haití, donde más de 400 mil esclavos trabajaban para 30 mil propietarios blancos, por primera vez en la historia de la humanidad los hombres y mujeres sometidos al odioso sistema fueron capaces de abolir la esclavitud, mantener y defender un estado independiente, luchando contra soldados que habían puesto de rodillas a las monarquías europeas.
Aquella etapa coincidió con el auge del capitalismo y el surgimiento de poderosos imperios coloniales, que dominaron las tierras y los mares del planeta durante siglos.
Los haitianos no fueron los culpables de su actual pobreza, sino las víctimas de un sistema impuesto al mundo. No inventaron el colonialismo, el capitalismo, el imperialismo, el intercambio desigual, el neoliberalismo ni las formas de explotación y saqueo que han imperado en el planeta durante los últimos 200 años.
Haití dispone de 27 750 kilómetros cuadrados de superficie donde, según estimados confiables, la población alcanzó ya, en el 2009, la cifra de 9 millones de habitantes. El número de personas por kilómetro cuadrado de tierra cultivable se eleva a 885, uno de los más altos del mundo, sin desarrollo alguno de industrias u otros recursos que le permitan adquirir el mínimo de medios materiales indispensables para la vida.
El 53 por ciento de la población vive en el campo, la leña y el carbón constituyen el único combustible doméstico disponible para gran parte de las familias haitianas, lo que dificulta la reforestación. La ausencia de bosques, que con el suelo mullido de hojas, ramas y raíces, retienen el agua, facilita el daño humano y económico que las lluvias intensas ocasionan en poblados, caminos y cultivos. Los huracanes, como es sabido, causan daños adicionales considerables, que serán cada vez mayores si el clima continúa cambiando aceleradamente. No es un secreto para nadie.
Nuestra cooperación con la población de Haití comenzó hace diez años, cuando precisamente los huracanes George y Mitch azotaron el Caribe y a países de Centroamérica.
René Preval ejercía el cargo de Presidente de Haití y Jean-Bertrand Aristide era jefe de Gobierno. El primer contingente de 100 médicos cubanos fue enviado el 4 de diciembre de 1998.
La cifra de colaboradores cubanos de la salud en Haití se elevó posteriormente a más de 600.
Fue en aquella ocasión cuando se creó la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, donde estudian actualmente más de 12 mil jóvenes latinoamericanos. A partir de entonces se concedieron a los jóvenes haitianos cientos de becas en la Facultad de Medicina de Santiago de Cuba, una de las más experimentadas del país.
En Haití el número de escuelas primarias había crecido e iba avanzando. Hasta las familias más humildes ansían que sus hijos estudien, como única esperanza de que puedan sobrevivir a la pobreza laborando dentro o fuera de su país. El programa cubano de formación de médicos fue bien recibido. Los jóvenes seleccionados para estudiar en Cuba tenían buena preparación básica, herencia quizás de los avances de Francia en ese terreno. Debían emplear un año en el curso premédico, que incluía también el idioma Español. Ha constituido una buena cantera de médicos de calidad.
En nuestras facultades médicas se han graduado como especialistas en Medicina General Integral 533 jóvenes haitianos, de ellos, 52 estudian en Cuba una segunda especialidad que se necesita actualmente. Otro grupo de 527 ocupan las matrículas que le corresponden a la República de Haití.
En ese país laboran en la actualidad 413 profesionales cubanos de la salud que prestan gratuitamente sus servicios a ese pueblo hermano. Los médicos cubanos están presentes en los diez departamentos del país y en 127 de las 137 comunas. También prestan servicios más de 400 médicos haitianos formados en Cuba, y los alumnos del último año que realizan la práctica docente en el propio Haití —junto a nuestros médicos—, lo que hace un total de más de 800 jóvenes haitianos consagrados a los servicios médicos en su Patria. Esa fuerza crecerá cada vez más con los nuevos graduados haitianos.
El reto fue duro, los médicos cubanos se encontraron con problemas difíciles. La mortalidad infantil era superior a 80 por cada mil nacidos vivos, la perspectiva de vida estaba por debajo de los 60 años, la prevalencia del Sida en la población adulta en el año 2007 alcanzaba la cifra de 120 mil ciudadanos. Decenas de miles de niños y adultos de diversas edades mueren todavía cada año por enfermedades infectocontagiosas como tuberculosis, malaria, diarreas, dengue y por malnutrición, por señalar solo algunos índices. El propio VIH es ya una enfermedad que puede enfrentarse y garantizar la vida de los pacientes. Pero esto no se logra en un año; es imprescindible una cultura de salud, que el pueblo haitiano adquiere con creciente interés. Se observan avances que demuestran la posibilidad de mejorar considerablemente los índices de salud.
En tres centros oftalmológicos creados en Haití, han sido operados de la vista 37 109 pacientes. Los casos que allí no pueden operarse por su complejidad, se envían a Cuba, donde son atendidos sin costo alguno.
Con la cooperación económica de Venezuela, se están creando 10 Centros de Diagnóstico Integrales, equipados con tecnología moderna que ya está adquirida.
Más importante que los recursos que la comunidad internacional pueda aportar, es el personal humano que utilice tales recursos.
Nuestro modesto apoyo al pueblo de Haití ha sido posible a pesar de que los ciclones de que habló Clinton nos golpearon también a nosotros. Una buena prueba de que lo que ha faltado en el mundo es la solidaridad.
Podría hablarse igualmente del aporte cubano a los programas de alfabetización y en otros campos, a pesar de nuestros limitados recursos económicos. Pero no deseo extenderme ni es deseable hacerlo para hablar de nuestro aporte. Me concentré en la salud, porque es un tema ineludible. No tememos que otros hagan lo que estamos haciendo. Los jóvenes haitianos que se forman en Cuba están convirtiéndose en los sacerdotes de la salud, que en número creciente ese pueblo hermano requiere.
Lo más importante es la creación de nuevas formas de cooperación que este mundo egoísta tanto necesita. Los organismos de Naciones Unidas pueden testimoniar que Cuba está aportando lo que ellos califican como Programas Integrales de Salud.
Nada se puede improvisar en Haití y nada será fruto del espíritu filantrópico de institución alguna.
Al proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, se añadió más tarde el nuevo programa de formación en Cuba de médicos procedentes de Venezuela, Bolivia, el Caribe, y otros países del Tercer Mundo, a medida que sus programas de salud lo demandaban con urgencia. Hoy sobrepasan la cifra de 24 mil jóvenes del Tercer Mundo los que estudian Medicina en nuestra Patria. Ayudando a otros nos hemos desarrollado también en ese campo, y constituimos una importante fuerza. ¡Eso, y no el robo de cerebros, es lo que practicamos! ¿Pueden afirmar lo mismo los países ricos y superdesarrollados del G-7? ¡Otros seguirán nuestro ejemplo! ¡No lo dude nadie!
Fidel Castro Ruz
Mayo 24 de 2009
4 y 17 p.m.
Leí hace cinco días un despacho noticioso informando que Ban Kimoon nombraría a Bill Clinton como su enviado especial para Haití.
"Clinton acompañó el pasado mes de marzo al Secretario General a una visita oficial de dos días a Haití –-afirma el despacho— para respaldar el plan de desarrollo elaborado por el Gobierno de Puerto Príncipe, que busca despertar la aletargada economía haitiana.
"El ex presidente ha mantenido un notable compromiso filantrópico con la nación antillana a través de la Iniciativa Global Clinton.
"Es un honor aceptar la invitación del Secretario General para ser el enviado especial para Haití", declaró el ex mandatario.
"Clinton señaló que el pueblo y el Gobierno de Haití tienen la capacidad de superar los graves daños que causaron las cuatro tormentas que arrasaron el país el año pasado".
Al día siguiente, la misma agencia noticiosa informaba que la señora Clinton, Secretaria de Estado, llena de júbilo, declaró que "Bill era un enviado estelar". Por su parte, "el Secretario de la ONU confirmó que había nombrado a Clinton como su nuevo enviado especial para Haití.
Estuvimos juntos hace dos meses en ese país y su presencia ayudó a levantar la conciencia de la comunidad internacional sobre los problemas del país caribeño.
"La ONU teme que tras un período de varios años de relativa calma apuntalada por la MINUSTAH la inestabilidad política vuelva al país."
Se vuelve a repetir en el nuevo despacho la historia de "los cuatro ciclones y tormentas que causaron 900 muertos, ocasionaron 800 mil damnificados y destruyeron la escasa infraestructura civil del país".
La historia de Haití y su tragedia es mucho más compleja.
Después de Estados Unidos, que proclamó la soberanía en 1776, Haití fue el segundo país de este hemisferio que conquistó la independencia en el año 1804. En el primer caso, los descendientes blancos de los colonos que fundaron las 13 colonias inglesas, creyentes fervorosos, austeros e instruidos, que eran propietarios de tierras y de esclavos, sacudieron el yugo colonial inglés y disfrutaron de la independencia nacional, no así la población autóctona, ni los esclavos africanos o sus descendientes, que carecían de todo derecho, a pesar de los principios incluidos en la Declaración de Philadelphia.
En Haití, donde más de 400 mil esclavos trabajaban para 30 mil propietarios blancos, por primera vez en la historia de la humanidad los hombres y mujeres sometidos al odioso sistema fueron capaces de abolir la esclavitud, mantener y defender un estado independiente, luchando contra soldados que habían puesto de rodillas a las monarquías europeas.
Aquella etapa coincidió con el auge del capitalismo y el surgimiento de poderosos imperios coloniales, que dominaron las tierras y los mares del planeta durante siglos.
Los haitianos no fueron los culpables de su actual pobreza, sino las víctimas de un sistema impuesto al mundo. No inventaron el colonialismo, el capitalismo, el imperialismo, el intercambio desigual, el neoliberalismo ni las formas de explotación y saqueo que han imperado en el planeta durante los últimos 200 años.
Haití dispone de 27 750 kilómetros cuadrados de superficie donde, según estimados confiables, la población alcanzó ya, en el 2009, la cifra de 9 millones de habitantes. El número de personas por kilómetro cuadrado de tierra cultivable se eleva a 885, uno de los más altos del mundo, sin desarrollo alguno de industrias u otros recursos que le permitan adquirir el mínimo de medios materiales indispensables para la vida.
El 53 por ciento de la población vive en el campo, la leña y el carbón constituyen el único combustible doméstico disponible para gran parte de las familias haitianas, lo que dificulta la reforestación. La ausencia de bosques, que con el suelo mullido de hojas, ramas y raíces, retienen el agua, facilita el daño humano y económico que las lluvias intensas ocasionan en poblados, caminos y cultivos. Los huracanes, como es sabido, causan daños adicionales considerables, que serán cada vez mayores si el clima continúa cambiando aceleradamente. No es un secreto para nadie.
Nuestra cooperación con la población de Haití comenzó hace diez años, cuando precisamente los huracanes George y Mitch azotaron el Caribe y a países de Centroamérica.
René Preval ejercía el cargo de Presidente de Haití y Jean-Bertrand Aristide era jefe de Gobierno. El primer contingente de 100 médicos cubanos fue enviado el 4 de diciembre de 1998.
La cifra de colaboradores cubanos de la salud en Haití se elevó posteriormente a más de 600.
Fue en aquella ocasión cuando se creó la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, donde estudian actualmente más de 12 mil jóvenes latinoamericanos. A partir de entonces se concedieron a los jóvenes haitianos cientos de becas en la Facultad de Medicina de Santiago de Cuba, una de las más experimentadas del país.
En Haití el número de escuelas primarias había crecido e iba avanzando. Hasta las familias más humildes ansían que sus hijos estudien, como única esperanza de que puedan sobrevivir a la pobreza laborando dentro o fuera de su país. El programa cubano de formación de médicos fue bien recibido. Los jóvenes seleccionados para estudiar en Cuba tenían buena preparación básica, herencia quizás de los avances de Francia en ese terreno. Debían emplear un año en el curso premédico, que incluía también el idioma Español. Ha constituido una buena cantera de médicos de calidad.
En nuestras facultades médicas se han graduado como especialistas en Medicina General Integral 533 jóvenes haitianos, de ellos, 52 estudian en Cuba una segunda especialidad que se necesita actualmente. Otro grupo de 527 ocupan las matrículas que le corresponden a la República de Haití.
En ese país laboran en la actualidad 413 profesionales cubanos de la salud que prestan gratuitamente sus servicios a ese pueblo hermano. Los médicos cubanos están presentes en los diez departamentos del país y en 127 de las 137 comunas. También prestan servicios más de 400 médicos haitianos formados en Cuba, y los alumnos del último año que realizan la práctica docente en el propio Haití —junto a nuestros médicos—, lo que hace un total de más de 800 jóvenes haitianos consagrados a los servicios médicos en su Patria. Esa fuerza crecerá cada vez más con los nuevos graduados haitianos.
El reto fue duro, los médicos cubanos se encontraron con problemas difíciles. La mortalidad infantil era superior a 80 por cada mil nacidos vivos, la perspectiva de vida estaba por debajo de los 60 años, la prevalencia del Sida en la población adulta en el año 2007 alcanzaba la cifra de 120 mil ciudadanos. Decenas de miles de niños y adultos de diversas edades mueren todavía cada año por enfermedades infectocontagiosas como tuberculosis, malaria, diarreas, dengue y por malnutrición, por señalar solo algunos índices. El propio VIH es ya una enfermedad que puede enfrentarse y garantizar la vida de los pacientes. Pero esto no se logra en un año; es imprescindible una cultura de salud, que el pueblo haitiano adquiere con creciente interés. Se observan avances que demuestran la posibilidad de mejorar considerablemente los índices de salud.
En tres centros oftalmológicos creados en Haití, han sido operados de la vista 37 109 pacientes. Los casos que allí no pueden operarse por su complejidad, se envían a Cuba, donde son atendidos sin costo alguno.
Con la cooperación económica de Venezuela, se están creando 10 Centros de Diagnóstico Integrales, equipados con tecnología moderna que ya está adquirida.
Más importante que los recursos que la comunidad internacional pueda aportar, es el personal humano que utilice tales recursos.
Nuestro modesto apoyo al pueblo de Haití ha sido posible a pesar de que los ciclones de que habló Clinton nos golpearon también a nosotros. Una buena prueba de que lo que ha faltado en el mundo es la solidaridad.
Podría hablarse igualmente del aporte cubano a los programas de alfabetización y en otros campos, a pesar de nuestros limitados recursos económicos. Pero no deseo extenderme ni es deseable hacerlo para hablar de nuestro aporte. Me concentré en la salud, porque es un tema ineludible. No tememos que otros hagan lo que estamos haciendo. Los jóvenes haitianos que se forman en Cuba están convirtiéndose en los sacerdotes de la salud, que en número creciente ese pueblo hermano requiere.
Lo más importante es la creación de nuevas formas de cooperación que este mundo egoísta tanto necesita. Los organismos de Naciones Unidas pueden testimoniar que Cuba está aportando lo que ellos califican como Programas Integrales de Salud.
Nada se puede improvisar en Haití y nada será fruto del espíritu filantrópico de institución alguna.
Al proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, se añadió más tarde el nuevo programa de formación en Cuba de médicos procedentes de Venezuela, Bolivia, el Caribe, y otros países del Tercer Mundo, a medida que sus programas de salud lo demandaban con urgencia. Hoy sobrepasan la cifra de 24 mil jóvenes del Tercer Mundo los que estudian Medicina en nuestra Patria. Ayudando a otros nos hemos desarrollado también en ese campo, y constituimos una importante fuerza. ¡Eso, y no el robo de cerebros, es lo que practicamos! ¿Pueden afirmar lo mismo los países ricos y superdesarrollados del G-7? ¡Otros seguirán nuestro ejemplo! ¡No lo dude nadie!
Fidel Castro Ruz
Mayo 24 de 2009
4 y 17 p.m.
lunes, 18 de mayo de 2009
Las señales inequívocas
(Tomado de CubaDebate)
No hay dos opiniones diferentes sobre el tema de la A H1N1.
Apoyé sin vacilación alguna la decisión adoptada por el Gobierno Revolucionario de Cuba tan pronto conoció la existencia de la epidemia.
Nuestro país acumula una larga experiencia en la protección del pueblo en caso de desastres, epidemias y plagas u otras situaciones similares de carácter natural, accidental o intencional.
Está igualmente probada nuestra invariable política de cooperación con otros pueblos.
Fue totalmente injusta la crítica que se hizo al Gobierno de Cuba y la amenaza de represalia que contenía. Se nos presentó además como una nación hostil al pueblo de México.
Lo que determinó la medida no se relacionaba con los viajes turísticos, sino con casi cuatrocientos jóvenes mexicanos que estudian Medicina en la escuela de Jagüey Grande, igual que lo hacen en otras facultades de docencia médica alrededor de 24 mil jóvenes de América Latina, el Caribe y otros pueblos del mundo, algunos procedentes de pequeños países distantes del área de Oceanía.
Cuba no roba cerebros ni sustrae médicos de otros pueblos en detrimento de los servicios de salud y la pérdida de incontables vidas, como hacen Estados Unidos, el Reino Unido y otros países desarrollados y ricos.
La medida adoptada por el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba dice textualmente:
"Suspender temporalmente los vuelos regulares y charters que operan entre Cuba y México a partir de las 24 horas del 29 de abril del 2009."
"Una vez que cesen las causas que han motivado tales decisiones serán restablecidas las operaciones aéreas, informándose oportunamente a los interesados."
La medida comenzó a ser aplicada seis días después de las drásticas decisiones tomadas por las autoridades mexicanas, que suspendieron las clases de 33 millones de estudiantes y aplicaron otras medidas similares, que no podemos juzgar porque solo las autoridades mexicanas que conocían la situación real podrían hacerlo.
Las medidas nuestras implicaban también sacrificios para Cuba. Pero lo que a nuestro Gobierno importaba era proteger la población dentro de las normas establecidas.
Ahora la epidemia se ha extendido ampliamente por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Europa en general y otras decenas de países. Habrá que emplear ahora métodos de protección asociados a la nueva realidad.
La Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, realmente se había esforzado últimamente por mejorar las relaciones entre su país y Cuba, que dirigentes irresponsables —por conocidas razones que prefiero ahora no mencionar— deterioraron seriamente cuando George W. Bush buscaba pretextos para atacar "preventiva y sorpresivamente" a nuestra Patria como uno de los "60 o más oscuros rincones del mundo".
La cancillería mexicana publicó que a pesar de las críticas de Fidel Castro, en la reunión en Praga del Grupo de Río-Unión Europea, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, había suscrito una declaración que manifestaba su reconocimiento a las autoridades mexicanas.
Lo que hizo exactamente Bruno en Praga fue correcto. Se reunió todo el tiempo necesario para escuchar con atención a la Secretaria e intercambió con ella. Por su parte, le expresó lo relacionado con la conducta de Cuba. No entraré en detalles sobre esa conversación y la opinión que transmitió sobre la que sostuvo un importante funcionario de la cancillería mexicana con el embajador de Cuba en México, para evitar complicaciones.
Añado solo que el encuentro en Praga entre Bruno y Patricia fue respetuoso y franco. Nuestro Canciller le expresó a la Secretaria la solidaridad de Cuba con su país y la voluntad de cooperar con el pueblo mexicano para enfrentar la epidemia.
En la reunión ministerial del Grupo de Río y la Unión Europea, Bruno intervino para explicar con claridad la posición de Cuba, las medidas adoptadas por nuestro gobierno para proteger a su pueblo; las epidemias introducidas en nuestro país, incluida la del dengue hemorrágico, que ocasionó la muerte a 102 niños; las Reflexiones de Fidel; la unidad estrecha de los revolucionarios y la cooperación internacional de Cuba en materia de salud.
Acudir a la intriga, la mentira y la amenaza, es señal inequívoca de que el adversario ideológico está perdiendo la batalla.
Fidel Castro Ruz
Mayo 16 de 2009
7 y 45 p.m.
No hay dos opiniones diferentes sobre el tema de la A H1N1.
Apoyé sin vacilación alguna la decisión adoptada por el Gobierno Revolucionario de Cuba tan pronto conoció la existencia de la epidemia.
Nuestro país acumula una larga experiencia en la protección del pueblo en caso de desastres, epidemias y plagas u otras situaciones similares de carácter natural, accidental o intencional.
Está igualmente probada nuestra invariable política de cooperación con otros pueblos.
Fue totalmente injusta la crítica que se hizo al Gobierno de Cuba y la amenaza de represalia que contenía. Se nos presentó además como una nación hostil al pueblo de México.
Lo que determinó la medida no se relacionaba con los viajes turísticos, sino con casi cuatrocientos jóvenes mexicanos que estudian Medicina en la escuela de Jagüey Grande, igual que lo hacen en otras facultades de docencia médica alrededor de 24 mil jóvenes de América Latina, el Caribe y otros pueblos del mundo, algunos procedentes de pequeños países distantes del área de Oceanía.
Cuba no roba cerebros ni sustrae médicos de otros pueblos en detrimento de los servicios de salud y la pérdida de incontables vidas, como hacen Estados Unidos, el Reino Unido y otros países desarrollados y ricos.
La medida adoptada por el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba dice textualmente:
"Suspender temporalmente los vuelos regulares y charters que operan entre Cuba y México a partir de las 24 horas del 29 de abril del 2009."
"Una vez que cesen las causas que han motivado tales decisiones serán restablecidas las operaciones aéreas, informándose oportunamente a los interesados."
La medida comenzó a ser aplicada seis días después de las drásticas decisiones tomadas por las autoridades mexicanas, que suspendieron las clases de 33 millones de estudiantes y aplicaron otras medidas similares, que no podemos juzgar porque solo las autoridades mexicanas que conocían la situación real podrían hacerlo.
Las medidas nuestras implicaban también sacrificios para Cuba. Pero lo que a nuestro Gobierno importaba era proteger la población dentro de las normas establecidas.
Ahora la epidemia se ha extendido ampliamente por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Europa en general y otras decenas de países. Habrá que emplear ahora métodos de protección asociados a la nueva realidad.
La Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, realmente se había esforzado últimamente por mejorar las relaciones entre su país y Cuba, que dirigentes irresponsables —por conocidas razones que prefiero ahora no mencionar— deterioraron seriamente cuando George W. Bush buscaba pretextos para atacar "preventiva y sorpresivamente" a nuestra Patria como uno de los "60 o más oscuros rincones del mundo".
La cancillería mexicana publicó que a pesar de las críticas de Fidel Castro, en la reunión en Praga del Grupo de Río-Unión Europea, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, había suscrito una declaración que manifestaba su reconocimiento a las autoridades mexicanas.
Lo que hizo exactamente Bruno en Praga fue correcto. Se reunió todo el tiempo necesario para escuchar con atención a la Secretaria e intercambió con ella. Por su parte, le expresó lo relacionado con la conducta de Cuba. No entraré en detalles sobre esa conversación y la opinión que transmitió sobre la que sostuvo un importante funcionario de la cancillería mexicana con el embajador de Cuba en México, para evitar complicaciones.
Añado solo que el encuentro en Praga entre Bruno y Patricia fue respetuoso y franco. Nuestro Canciller le expresó a la Secretaria la solidaridad de Cuba con su país y la voluntad de cooperar con el pueblo mexicano para enfrentar la epidemia.
En la reunión ministerial del Grupo de Río y la Unión Europea, Bruno intervino para explicar con claridad la posición de Cuba, las medidas adoptadas por nuestro gobierno para proteger a su pueblo; las epidemias introducidas en nuestro país, incluida la del dengue hemorrágico, que ocasionó la muerte a 102 niños; las Reflexiones de Fidel; la unidad estrecha de los revolucionarios y la cooperación internacional de Cuba en materia de salud.
Acudir a la intriga, la mentira y la amenaza, es señal inequívoca de que el adversario ideológico está perdiendo la batalla.
Fidel Castro Ruz
Mayo 16 de 2009
7 y 45 p.m.
Etiquetas:
Cuba - México,
Influenza
viernes, 15 de mayo de 2009
Lo que informó la revista Science
(Tomado de Cubadebate)
Cuando escribí temprano la reflexión publicada hoy en el Noticiero Nacional de Televisión y en CubaDebate, no había leído todavía un despacho publicado en México por Mark Stevenson y David Koop, transmitido por AP, la principal agencia cablegráfica de Estados Unidos.
Desde luego que no había intención alguna de darme la razón, cuando más de una vez reiteró que yo había acusado a México de ocultar la epidemia hasta después de la visita de Obama a México.
Continué imperturbable leyendo el despacho del que disponía, gracias a boletines que recogen noticias de la prensa internacional, que no están incluidas en las 326 páginas publicadas ayer por las agencias radicadas en Cuba.
Es un artículo de la AP de especial interés en este momento, ¿qué dice textualmente?
"La visita de Obama el 16 de abril se produjo una semana antes de que los funcionarios de salud anunciaran que la influenza porcina se estaba diseminando, lo que condujo al eventual cierre masivo que prácticamente paralizó a muchas partes del país."
"La visita de Obama el 16 de abril se produjo una semana antes de que los funcionarios de salud anunciaran que la influenza porcina se estaba diseminando, lo que condujo al eventual cierre masivo que prácticamente paralizó a muchas partes del país."
"Un estudio publicado este lunes en la revista Science calculaba que ya el 23 de abril, día en que anunció la epidemia, posiblemente México tuviera ya 23 000 casos de influenza porcina. El estudio considera que la influenza porcina causa la muerte de entre 0,4% y 1,4% de sus víctimas, pero el autor principal Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que los datos son aún incompletos.
"‘Resulta harto difícil, en esta fase, cuantificar el impacto en la salud humana’, apuntó.
"El análisis publicado por Science sugiere la existencia de muchos más casos que los confirmados en los laboratorios, entre 6 mil y 32 mil en México desde el 23 de abril. La influenza se ha expandido desde entonces por todo el mundo y según el estudio parece ser mucho más contagiosa que la influenza común que se presenta cada temporada.
"Los investigadores también compararon el ADN de los virus en 23 casos confirmados e hicieron un estimado de que el 12 de enero deben haberse producido los primeros casos, presumiblemente transmitidos de persona a persona, si bien consideran que pudo haber comenzado en cualquier momento entre el 3 de noviembre y el 2 de marzo.
"Los investigadores indicaron que al parecer la influenza H1N1 del 2009 será tan severa como la de 1957, pero menos que la versión mortal de 1918.
"En México, la reapertura de los jardines de la infancia y escuelas primarias y secundarias cerradas desde el 24 de abril fue el más reciente paso en los esfuerzos por retornar a cierta normalidad. Los negocios, servicios gubernamentales, preuniversitarios y universidades reabrieron sus puertas la pasada semana.
"Sin embargo, seis de los 31 estados mexicanos pospusieron la reapertura de las escuelas por otra semana por el aumento de los casos de influenza a nivel local y un séptimo estado lo pospuso un día más, hasta el martes. El Departamento de Educación anunció que añadiría siete días al calendario escolar para recuperar el tiempo perdido.
"Pero mientras los funcionarios elogiaban a los sistemas de educación y salud por su respuesta a la crisis, se percibe que el ya sobrecargado sistema de salud de México empieza a dar señales de estar bajo grandes presiones.
"Docenas de trabajadores de la salud subordinados al gobierno, incluidos médicos y enfermeras, realizaron marchas y bloquearon calles en la ciudad costera de Jalapa para exigir aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo.
"‘El gobierno nos pidió ayuda para combatir la epidemia de influenza, ahora nosotros le pedimos al gobierno que nos haga justicia’, dijo la enfermera Mariana Cortés, una de las organizadoras de la protesta."
¡Los esfuerzos que hice para demostrar que desde fines de marzo ya se estaban produciendo síntomas, cinco semanas antes del anuncio oficial de la epidemia! La revista Science expresa su opinión de que posiblemente entre enero y marzo de 2009 surgió la enfermedad en México.
No soy yo el que escribió ese despacho ni el artículo de Science. Como lo que afirma equivale a más de 10 veces el número de enfermos que yo dije, y está evaluado por una de las revistas científicas más prestigiosas en el mundo, me pregunto si el Presidente y los líderes de su partido visitaron ya al embajador de Estados Unidos en México y lo amenazaron con romper las relaciones diplomáticas con ese país.
No hace mucho observé con preocupación que el honorable señor Presidente de México se disgustó cuando en una reflexión critiqué a su ilustre predecesor. ¡Qué tonto fui al mencionar aquella virgen vestal de la oligarquía mexicana! Se sintió en la necesidad de protestar en un comentario público.
Algunos se preguntan a título de qué hablo yo. Lo he dicho bien claro: con el de "El Compañero Fidel". Me siento orgulloso de ser militante del Partido Comunista de Cuba. Cuando escribí lo que tanto agrió al presidente Calderón, titulé el mismo como "lo que pasaba por mi mente". Es lo que ocurrió mientras leía su declaración contra Cuba. No violé las normas de la ética. Dije con toda sinceridad y sin insulto lo que pensaba. He sido entrenado por 10 Presidentes de Estados Unidos.
A uno de ellos lo respeto mucho: a Carter. Alguno de los demás dio unas veces lo mejor y otras lo peor de sí. Varios de ellos, únicamente lo peor porque no tenían otra cosa que ofrecer. Al número 11 lo observo cuidadosamente. A todos agradezco lo mucho que aprendí a lidiar con los poderosos.
No tengo nada más que ofrecer hoy.
Fidel Castro Ruz
Fidel Castro Ruz
Mayo 14 de 2009
7 y 14 p.m.
Etiquetas:
Cuba - México,
Influenza
jueves, 14 de mayo de 2009
Otra noticia que estremeció al mundo
(Tomado de Cubadebate)
El 25 de abril de 2009 El Universal de México publicó que “Francis Plummer, científico del laboratorio microbiológico del Estado canadiense afirmó que la influenza que ataca a los mexicanos es un virus nuevo no solo para los humanos, sino para el mundo. Hace exactamente una semana… recibió una llamada en la que se le solicitaba ayuda para analizar unas muestras procedentes de México…”
“Las pruebas en que descubrimos este virus nuevo se realizaron exclusivamente en las muestras que enviaron las autoridades mexicanas, enfatizó en referencia a 16 casos que dieron positivos de las 50 muestras enviadas desde México…”
Dos días después el diario La Jornada cuenta que el día 5 de ese mismo mes, había recibido una información de su reportero en Veracruz, Andrés Timoteo, quien comunicó textualmente que “la Secretaría de Salud estableció un cerco epidémico en el poblado La Gloria, municipio de Perote, debido a que a sus habitantes los está afectando un extraño brote de infecciones respiratorias agudas…tres niños menores de dos años fallecieron y el 60 por ciento de los tres mil habitantes se encuentran afectados de las vías respiratorias.”
La Jornada agrega, “se dice en la nota del reportero que los pobladores atribuyen la aparición de las infecciones a la contaminación generada por los criadores de cerdos de la transnacional Granjas Carroll.
“…Decenas de familias se enfermaron súbitamente de las vías respiratorias.
“La agente municipal Bertha Crisóstomo solicitó apoyo a las autoridades sanitarias, pues decenas de familias se enfermaron súbitamente de las vías respiratorias” –continúa explicando el reportero.
“Los síntomas que presentaban los pobladores de aquel lugar, según testigos, eran altas temperaturas, tos muy fuerte y flemas, caen en cama como si fuera una infección de las que aparecen en tiempo frío.”
En realidad, el laboratorio canadiense del doctor Plummer no fue el primero en descubrir nada. El CDC de Atlanta lo había logrado el 17 de abril. El AH1N1 era un virus nuevo y potencialmente muy peligroso.
Hay algo más. El día 11 de ese mes, el Grupo de Alerta de la Organización Panamericana de la Salud, basándose en los informes de la prensa mexicana antes mencionada, pidió a la Secretaría de Salud verificar un supuesto brote de influenza en la comunidad de La Gloria en Perote, Veracruz, explicando que podía constituir un riesgo de salud de importancia internacional.
En cualquier país con esa información era indispensable una investigación inmediata y seria sobre el asunto.
Admiré siempre de México, los avances de la Seguridad Social. Era la más avanzada de este continente. Allí encontramos después del triunfo, amigos que nos ayudaron en los primeros años de nuestra Revolución.
Duele decirlo, pero en solo cuatro o cinco días actualmente se podía descubrir que estaban siendo afectados por ese virus, sin necesidad de enviar la muestra al laboratorio de Canadá. ¿Cómo explicar que no se hubiese realizado tal análisis en cualquier parte desde que surgieron los hechos que determinaron la gestión del Grupo de Alerta de la O.P.S. (Oficina Panamericana de la Salud)?
A partir del 24 de abril se ofrece la primera información a la comunidad internacional sobre la epidemia; las noticias eran preocupantes. Véanse algunas:
2 de mayo: 397 casos, 16 muertes.
5 de mayo: 866 casos, 26 muertes.
9 de mayo: 1626 casos, 48 muertes.
12 de mayo: 2282 casos, 58 muertes.
Cada día aparecían nuevos países afectados y casi sin excepción se relacionaba con personas que habían regresado de México.
Hace 3 días se anunció que China, una inmensa nación con más de 1300 millones de habitantes, anunció un caso positivo del virus AH1N1, transmitido en ese caso por un joven chino que estudia en Estados Unidos. Este país y México se han convertido en exportadores mundiales de la epidemia. Tal vez esa fulminante expansión pudo evitarse. No es un favor del Gobierno de México al mundo, como algunos pretenden. Ahora habría que dar las gracias a los tres países asociados al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los tres estuvieron en Puerto España los días 18 y 19 de abril. La visita de Obama a México había tenido lugar el 16 y el 17 de ese mes.
¿Qué significa para Cuba una de éstas epidemias? Nuestro país no tiene acceso a la compra de cualquier medicamento, materias primas o equipos o componentes de equipos diagnósticos que produzcan las transnacionales norteamericanas, en virtud de la extraterritorialidad que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto al mundo. ¿Por qué acusarnos de ser enemigos del pueblo mexicano cuando adoptamos medidas de antemano elaboradas para proteger a nuestro pueblo? ¿Quién le dice ahora a China cómo debe proteger a su población? ¿Por qué mentir? ¿Por qué hablar de supuestas represalias, como fue suspender un viaje ya suspendido? ¿Acaso es más importante el dinero del turismo y las líneas aéreas que la vida de un compatriota? ¿Por qué amenazar? Nosotros no somos culpables de las drásticas medidas que la epidemia obligó a aplicar al gobierno mexicano.
Cuando Estados Unidos lanzó sus mercenarios por Girón escoltados por la Infantería de Marina, el General Lázaro Cárdenas, que se había llenado de gloria recuperando el petróleo de México no nos amenazó, por el contrario quiso viajar a Cuba para luchar junto a nosotros. Ese es el México a cuyo ejemplo rendimos tributo.
¿Sería posible que en México, los días 16 y 17 de abril nadie conociera una palabra del obsequio que desde ese país se le haría al mundo seis días después? ¿Ni siquiera los organismos de inteligencia de Estados Unidos, expertos en información, conocían lo que estaba a punto de ocurrir?
Nada ha cambiado en México durante los últimos 8 años, excepto el virus. La influenza, en 1918, mató más personas que la Primera Guerra Mundial.
¡Fue otra noticia que también estremeció al mundo! ¡Confiemos en la ciencia!
Fidel Castro Ruz
Mayo 14 de 2009
7 y 43 a.m.
El 25 de abril de 2009 El Universal de México publicó que “Francis Plummer, científico del laboratorio microbiológico del Estado canadiense afirmó que la influenza que ataca a los mexicanos es un virus nuevo no solo para los humanos, sino para el mundo. Hace exactamente una semana… recibió una llamada en la que se le solicitaba ayuda para analizar unas muestras procedentes de México…”
“Las pruebas en que descubrimos este virus nuevo se realizaron exclusivamente en las muestras que enviaron las autoridades mexicanas, enfatizó en referencia a 16 casos que dieron positivos de las 50 muestras enviadas desde México…”
Dos días después el diario La Jornada cuenta que el día 5 de ese mismo mes, había recibido una información de su reportero en Veracruz, Andrés Timoteo, quien comunicó textualmente que “la Secretaría de Salud estableció un cerco epidémico en el poblado La Gloria, municipio de Perote, debido a que a sus habitantes los está afectando un extraño brote de infecciones respiratorias agudas…tres niños menores de dos años fallecieron y el 60 por ciento de los tres mil habitantes se encuentran afectados de las vías respiratorias.”
La Jornada agrega, “se dice en la nota del reportero que los pobladores atribuyen la aparición de las infecciones a la contaminación generada por los criadores de cerdos de la transnacional Granjas Carroll.
“…Decenas de familias se enfermaron súbitamente de las vías respiratorias.
“La agente municipal Bertha Crisóstomo solicitó apoyo a las autoridades sanitarias, pues decenas de familias se enfermaron súbitamente de las vías respiratorias” –continúa explicando el reportero.
“Los síntomas que presentaban los pobladores de aquel lugar, según testigos, eran altas temperaturas, tos muy fuerte y flemas, caen en cama como si fuera una infección de las que aparecen en tiempo frío.”
En realidad, el laboratorio canadiense del doctor Plummer no fue el primero en descubrir nada. El CDC de Atlanta lo había logrado el 17 de abril. El AH1N1 era un virus nuevo y potencialmente muy peligroso.
Hay algo más. El día 11 de ese mes, el Grupo de Alerta de la Organización Panamericana de la Salud, basándose en los informes de la prensa mexicana antes mencionada, pidió a la Secretaría de Salud verificar un supuesto brote de influenza en la comunidad de La Gloria en Perote, Veracruz, explicando que podía constituir un riesgo de salud de importancia internacional.
En cualquier país con esa información era indispensable una investigación inmediata y seria sobre el asunto.
Admiré siempre de México, los avances de la Seguridad Social. Era la más avanzada de este continente. Allí encontramos después del triunfo, amigos que nos ayudaron en los primeros años de nuestra Revolución.
Duele decirlo, pero en solo cuatro o cinco días actualmente se podía descubrir que estaban siendo afectados por ese virus, sin necesidad de enviar la muestra al laboratorio de Canadá. ¿Cómo explicar que no se hubiese realizado tal análisis en cualquier parte desde que surgieron los hechos que determinaron la gestión del Grupo de Alerta de la O.P.S. (Oficina Panamericana de la Salud)?
A partir del 24 de abril se ofrece la primera información a la comunidad internacional sobre la epidemia; las noticias eran preocupantes. Véanse algunas:
2 de mayo: 397 casos, 16 muertes.
5 de mayo: 866 casos, 26 muertes.
9 de mayo: 1626 casos, 48 muertes.
12 de mayo: 2282 casos, 58 muertes.
Cada día aparecían nuevos países afectados y casi sin excepción se relacionaba con personas que habían regresado de México.
Hace 3 días se anunció que China, una inmensa nación con más de 1300 millones de habitantes, anunció un caso positivo del virus AH1N1, transmitido en ese caso por un joven chino que estudia en Estados Unidos. Este país y México se han convertido en exportadores mundiales de la epidemia. Tal vez esa fulminante expansión pudo evitarse. No es un favor del Gobierno de México al mundo, como algunos pretenden. Ahora habría que dar las gracias a los tres países asociados al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los tres estuvieron en Puerto España los días 18 y 19 de abril. La visita de Obama a México había tenido lugar el 16 y el 17 de ese mes.
¿Qué significa para Cuba una de éstas epidemias? Nuestro país no tiene acceso a la compra de cualquier medicamento, materias primas o equipos o componentes de equipos diagnósticos que produzcan las transnacionales norteamericanas, en virtud de la extraterritorialidad que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto al mundo. ¿Por qué acusarnos de ser enemigos del pueblo mexicano cuando adoptamos medidas de antemano elaboradas para proteger a nuestro pueblo? ¿Quién le dice ahora a China cómo debe proteger a su población? ¿Por qué mentir? ¿Por qué hablar de supuestas represalias, como fue suspender un viaje ya suspendido? ¿Acaso es más importante el dinero del turismo y las líneas aéreas que la vida de un compatriota? ¿Por qué amenazar? Nosotros no somos culpables de las drásticas medidas que la epidemia obligó a aplicar al gobierno mexicano.
Cuando Estados Unidos lanzó sus mercenarios por Girón escoltados por la Infantería de Marina, el General Lázaro Cárdenas, que se había llenado de gloria recuperando el petróleo de México no nos amenazó, por el contrario quiso viajar a Cuba para luchar junto a nosotros. Ese es el México a cuyo ejemplo rendimos tributo.
¿Sería posible que en México, los días 16 y 17 de abril nadie conociera una palabra del obsequio que desde ese país se le haría al mundo seis días después? ¿Ni siquiera los organismos de inteligencia de Estados Unidos, expertos en información, conocían lo que estaba a punto de ocurrir?
Nada ha cambiado en México durante los últimos 8 años, excepto el virus. La influenza, en 1918, mató más personas que la Primera Guerra Mundial.
¡Fue otra noticia que también estremeció al mundo! ¡Confiemos en la ciencia!
Fidel Castro Ruz
Mayo 14 de 2009
7 y 43 a.m.
Etiquetas:
Cuba - México,
Influenza
martes, 12 de mayo de 2009
Lo que pasó por mi mente
Hoy se anunció la presencia del virus de influenza A (H1N1) en Cuba. El portador es un joven ciudadano mexicano que estudia medicina en nuestro país. Lo único que puede afirmarse ahora es que no lo introdujo la CIA. Vino de México.
¿De qué se quejaba el Presidente mexicano, con relación a las medidas que Cuba adoptó, de acuerdo a las normas establecidas y sin la menor intención de afectar al hermano pueblo de México? Estábamos lejos de imaginar que allí y en Estados Unidos se desataría la epidemia.
Las autoridades mexicanas no le informaron al mundo la presencia de la misma esperando la visita de Obama, ahora nos amenazan con suspender la del presidente Calderón que ya había sido suspendida con anterioridad por otras causas comprensibles y ajenas a la epidemia. En este momento nosotros y decenas de otros países pagamos los platos rotos y encima nos acusan de medidas lesivas a México.
"Iba a ir a Cuba efectivamente en estos días o semanas pero como Cuba ha impedido los vuelos a México" —declaró el Presidente de México—, "a lo mejor no voy a poder, puede ser una de las consecuencias no previstas que no tienen el fundamento técnico suficiente," añadió Calderón, según informó una importante agencia de noticias europea.
Al día siguiente otra agencia de ese continente publicó lo mismo. Ni siquiera en eso fueron claras las autoridades de ese país. Ahora quedamos como injustos, sin fundamentos técnicos y país hostil al pueblo de México.
Los estudiantes mexicanos no tienen la más mínima culpa, son excelentes personas, así como los profesores y trabajadores cubanos de la escuela, cumpliendo con rigor las medidas de control pertinente que las circunstancias han impuesto.
Lo más justo es que el pueblo mexicano sea informado que en la Declaración Final de la Reunión de Cancilleres del Movimiento de Países No Alineados en tres de sus párrafos finales se afirma:
"Los Ministros del Movimiento de Países No Alineados... expresan su profunda preocupación y solidaridad con el Gobierno y pueblo de México habida cuenta de la grave situación creada por el brote de influenza porcina en ese país.
"Los Ministros solicitan a la Organización Mundial de la Salud y a las organizaciones financieras internacionales brindar total apoyo logístico y financiero al gobierno y al pueblo de México en sus esfuerzos por combatir de inmediato y de forma eficaz esta epidemia.
"En este sentido, los Ministros exhortaron a la Organización Mundial de la Salud en coordinación con las autoridades de México a garantizar un seguimiento sistemático y apropiado con miras a contener la ulterior propagación de esta epidemia."
Simplemente expreso las ideas de lo que pasó por mi mente a medida que iban llegando las noticias.
Fidel Castro Ruz
Mayo 11 de 2009
9 y 38 p.m.
¿De qué se quejaba el Presidente mexicano, con relación a las medidas que Cuba adoptó, de acuerdo a las normas establecidas y sin la menor intención de afectar al hermano pueblo de México? Estábamos lejos de imaginar que allí y en Estados Unidos se desataría la epidemia.
Las autoridades mexicanas no le informaron al mundo la presencia de la misma esperando la visita de Obama, ahora nos amenazan con suspender la del presidente Calderón que ya había sido suspendida con anterioridad por otras causas comprensibles y ajenas a la epidemia. En este momento nosotros y decenas de otros países pagamos los platos rotos y encima nos acusan de medidas lesivas a México.
"Iba a ir a Cuba efectivamente en estos días o semanas pero como Cuba ha impedido los vuelos a México" —declaró el Presidente de México—, "a lo mejor no voy a poder, puede ser una de las consecuencias no previstas que no tienen el fundamento técnico suficiente," añadió Calderón, según informó una importante agencia de noticias europea.
Al día siguiente otra agencia de ese continente publicó lo mismo. Ni siquiera en eso fueron claras las autoridades de ese país. Ahora quedamos como injustos, sin fundamentos técnicos y país hostil al pueblo de México.
Los estudiantes mexicanos no tienen la más mínima culpa, son excelentes personas, así como los profesores y trabajadores cubanos de la escuela, cumpliendo con rigor las medidas de control pertinente que las circunstancias han impuesto.
Lo más justo es que el pueblo mexicano sea informado que en la Declaración Final de la Reunión de Cancilleres del Movimiento de Países No Alineados en tres de sus párrafos finales se afirma:
"Los Ministros del Movimiento de Países No Alineados... expresan su profunda preocupación y solidaridad con el Gobierno y pueblo de México habida cuenta de la grave situación creada por el brote de influenza porcina en ese país.
"Los Ministros solicitan a la Organización Mundial de la Salud y a las organizaciones financieras internacionales brindar total apoyo logístico y financiero al gobierno y al pueblo de México en sus esfuerzos por combatir de inmediato y de forma eficaz esta epidemia.
"En este sentido, los Ministros exhortaron a la Organización Mundial de la Salud en coordinación con las autoridades de México a garantizar un seguimiento sistemático y apropiado con miras a contener la ulterior propagación de esta epidemia."
Simplemente expreso las ideas de lo que pasó por mi mente a medida que iban llegando las noticias.
Fidel Castro Ruz
Mayo 11 de 2009
9 y 38 p.m.
La lucha apenas comienza
(Tomado de CubaDebate)
Los gobiernos pueden cambiar, pero los instrumentos con que nos convirtieron en colonia siguen siendo iguales.
Por un Presidente con sentido ético en Estados Unidos, tuvimos durante los 28 años siguientes, tres que cometieron genocidios, y un cuarto que internacionalizó el bloqueo.
La OEA fue instrumento de esos crímenes. Únicamente su costoso aparato burocrático toma en serio los acuerdos de su CIDH. Nuestra nación fue la última de las colonias españolas después de cuatro siglos de ocupación y la primera en liberarse del dominio de Estados Unidos después de más de seis décadas.
"La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio", nos enseñó el Apóstol de Nuestra Independencia.
Cuba respeta los criterios de los gobiernos de los hermanos países de América Latina y el Caribe que piensen de otra forma, pero no desea formar parte de esa institución.
Daniel Ortega, que pronunció un valiente e histórico discurso en Puerto España, explicó al pueblo de Cuba que los países independientes de África no invitaron a las antiguas potencias coloniales de Europa a formar parte de la Unidad Africana. Es una posición digna de ser tomada en cuenta.
La OEA no pudo impedir que Reagan desatara la guerra sucia contra su pueblo, minara sus puertos, acudiera al tráfico de drogas para adquirir armas de guerra, con las que financió la muerte, la invalidez, o lesiones graves a decenas de miles de jóvenes en un país tan pequeño como Nicaragua.
¿Qué hizo la OEA para protegerlo? ¿Qué hizo para impedir la invasión en Santo Domingo, los cientos de miles de personas asesinadas o desaparecidas en Guatemala, los ataques de la aviación, los asesinatos de prominentes figuras eclesiásticas, las represiones masivas contra el pueblo, las invasiones de Granada y Panamá, el golpe de Estado en Chile, los torturados y desa-parecidos allí, en Argentina, Uruguay, Paraguay y otros sitios? ¿Acusó alguna vez a Estados Unidos? ¿Cuál es su valoración histórica de estos hechos?
Ayer sábado, Granma publicó lo que escribí sobre el acuerdo contra Cuba de la CIDH. Sentí después curiosidad por conocer el que adoptó contra Venezuela. Era más o menos la misma basura.
El acceso al poder de la Revolución Bolivariana fue diferente al de Cuba. En nuestro país el proceso político había sido abruptamente interrumpido por un artero golpe militar que promovió el gobierno de Estados Unidos el 10 de marzo de 1952, a pocas semanas de las elecciones generales que debían celebrarse el 1ro. de junio de ese año. En Cuba, una vez más, al pueblo no le quedaría otra alternativa que resignarse. De nuevo lucharon los cubanos, en esta ocasión el desenlace fue muy diferente. Casi siete años más tarde la Revolución emergió victoriosa por primera vez en la historia.
Los combatientes revolucionarios con un mínimo de recursos bélicos, más del 90% de los cuales fueron arrebatados al enemigo tras 25 meses de guerra apoyados por el pueblo, y en la ofensiva final una huelga general revolucionaria, barrieron la tiranía y controlaron todas sus armas y centros de poder. La Revolución victoriosa se convirtió en fuente de derecho como en cualquier otra época de la historia.
No fue igual en Venezuela. Chávez, un militar revolucionario como lo fueron otros en nuestro hemisferio, llegó a la Presidencia a través de las normas de la Constitución burguesa establecida, como líder del Movimiento V República, aliado a otras fuerzas de izquierda. La Revolución y sus instrumentos estaban por crear. De haber triunfado el levantamiento militar dirigido por él, la Revolución en Venezuela posiblemente habría seguido otro curso. Fue fiel, sin embargo, a las normas legales establecidas, que estaban ya a su alcance como vía principal de lucha. Desarrolló el hábito de la consulta popular cuantas veces fuera necesario.
Llevó a plebiscito popular la nueva Constitución. No tardó en conocer los métodos del imperialismo y sus aliados de la oligarquía para recuperar y conservar el poder.
El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue la respuesta contrarrevolucionaria.
El pueblo reacciona y lo lleva de nuevo al poder cuando, aislado e incomunicado, estaba a punto de ser eliminado por la derecha, que lo compulsaba para que firmara su renuncia.
No se plegó, resistió hasta que los propios marinos venezolanos lo liberaron y helicópteros de la Fuerza Aérea lo llevaron de nuevo al Palacio de Miraflores, que ya había sido ocupado por el pueblo y los soldados del ejército en Fuerte Tiuna, que se sublevaron contra los altos oficiales golpistas.
Pensé por aquellos días que su política se radicalizaría; sin embargo, preocupado por la unidad y la paz, en el momento de mayor fuerza y apoyo fue generoso y conversó con sus adversarios buscando la cooperación.
La réplica del imperialismo y sus cómplices a esa actitud fue el golpe petrolero. Tal vez una de las más brillantes batallas que libró en ese período fue la que llevó a cabo para suministrar combustible al pueblo de Venezuela.
Habíamos conversado muchas veces desde que visitó Cuba en 1994 y habló en la Universidad de La Habana.
Era un hombre verdaderamente revolucionario, pero a medida que tomaba conciencia de la injusticia que reinaba en la sociedad venezolana se fue profundizando su pensamiento, hasta llegar a la convicción de que para Venezuela no había otra alternativa que un cambio radical y total.
Conoce hasta en sus más mínimos detalles las ideas del Libertador, a quien admira profundamente.
Sus adversarios comprenden que no es fácil vencer frente a la tenacidad de un luchador que no descansa un minuto. Pueden optar por privarlo de la vida física, pero los enemigos internos y externos saben lo que eso significaría para sus intereses. Pueden existir locos y fanáticos irracionales, pero de tales peligros no están exentos los líderes, los pueblos, ni la propia humanidad.
Pensándolo fríamente, Chávez es hoy un adversario formidable del sistema capitalista de producción y del imperialismo. Se ha convertido en un verdadero experto sobre muchos problemas fundamentales de la sociedad humana. Le he visto en estos días, mientras inauguraba decenas de servicios de salud. Es impresionante. Critica con fuerza lo que ocurría con servicios vitales como los de hemodiálisis que estaban en manos de centros privados y eran pagados por el Estado. Los pobres estaban condenados a la muerte si no disponían de dinero. Así ocurría con otros muchos servicios con los que hoy las nuevas instalaciones cuentan en centros intrahospitalarios, apoyados por los equipos más modernos.
Maneja con maestría hasta los detalles más mínimos de la producción nacional y los servicios sociales. Domina la teoría y la práctica del socialismo que su país requiere, y se esfuerza por sus más profundas convicciones. Define al capitalismo tal como es; no pinta caricaturas, muestra radiografías e imágenes del sistema.
Se trata de un peculiar y odioso conjunto de formas de explotación del trabajo humano, injusto, desigual, arbitrario. No habla simplemente del trabajador, lo muestra por televisión produciendo con sus manos, mostrando su energía, sus conocimientos, su inteligencia, creando bienes o servicios imprescindibles para los seres humanos; les pregunta por sus hijos, su familia, esposa o esposo, familiares allegados, dónde viven, qué estudian, qué hacen para elevar sus conocimientos, la edad, el salario, la futura jubilación, las grotescas mentiras sobre la propiedad que difunden los imperialistas y capitalistas. Muestra hospitales, escuelas, fábricas, niños y niñas, ofrece datos sobre las fábricas que se edifican en Venezuela, maquinarias, cifras de crecimiento del empleo, recursos naturales, diseños, mapas y ofrece noticias sobre el último hallazgo de gas.
La más reciente medida que adoptó el Congreso: la Ley de nacionalización de las 60 principales empresas que prestan servicios cada año a PDVSA, la empresa estatal de petróleo, por valor de más de 8 mil millones de dólares. No eran de propiedad privada, las crearon los gobiernos neoliberales de Venezuela con recursos que pertenecían a PDVSA.
No había visto una idea tan claramente transformada en imágenes y transmitida por la televisión. Chávez no solo posee especial talento para captar y transmitir la esencia de los procesos; lo acompaña una memoria privilegiada; es difícil que se le olvide una palabra, una frase, un verso, una entonación musical, combina palabras que expresan conceptos nuevos.
Habla de un socialismo que busca la justicia e igualdad; "mientras el colonialismo cultural siga vivo en las mentes, lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer". Combina versos y frases elocuentes en artículos y cartas. Sobre todo ha demostrado ser el líder político en Venezuela capaz de crear un partido, transmitir incesantemente ideas revolucionarias a sus militantes y educarlos políticamente.
Observé sobre todo los rostros de los capitanes y demás tripulantes de los barcos de las empresas nacionalizadas; en sus palabras se refleja el orgullo interior, la gratitud por el reconocimiento, la seguridad en el futuro; los rostros de jubilosos jóvenes estudiantes de economía que lo nombran padrino de la promoción a punto de concluir la carrera cuando les dice que se necesitan más de 400 de ellos para trasladarse a la Argentina, los cuales deben estar listos para trabajar en el manejo de las 200 nuevas fábricas del programa acordado con ese país, adonde serían enviados cuando finalice el curso para prepararse en los procesos de producción.
Con él estaba Ramonet, asombrado con el trabajo de Chávez. Cuando hace alrededor de ocho años iniciamos nuestra cooperación revolucionaria con Venezuela él estaba en el Palacio de la Revolución haciéndome infinitas preguntas. El escritor conoce sobre el tema y se devana los sesos tratando de adivinar qué será lo que sustituya el sistema capitalista de producción. La experiencia venezolana, con seguridad lo llena de asombro. He sido testigo de un singular esfuerzo en esa dirección.
Es una batalla de ideas perdida de antemano por el adversario, que no tiene nada que ofrecer a la humanidad.
No en balde la OEA trata hipócritamente de presentarlo como un enemigo de la libertad de expresión y la democracia. Ha transcurrido ya casi medio siglo de que esas melladas e hipócritas armas se estrellaron contra la firmeza del pueblo cubano. Hoy Venezuela no está sola, y cuenta con la experiencia de 200 años de excepcional historia patriótica.
Es una lucha que apenas comienza en nuestro hemisferio.
Fidel Castro Ruz
Mayo 10 de 2009
1 y 36 p.m.
Los gobiernos pueden cambiar, pero los instrumentos con que nos convirtieron en colonia siguen siendo iguales.
Por un Presidente con sentido ético en Estados Unidos, tuvimos durante los 28 años siguientes, tres que cometieron genocidios, y un cuarto que internacionalizó el bloqueo.
La OEA fue instrumento de esos crímenes. Únicamente su costoso aparato burocrático toma en serio los acuerdos de su CIDH. Nuestra nación fue la última de las colonias españolas después de cuatro siglos de ocupación y la primera en liberarse del dominio de Estados Unidos después de más de seis décadas.
"La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio", nos enseñó el Apóstol de Nuestra Independencia.
Cuba respeta los criterios de los gobiernos de los hermanos países de América Latina y el Caribe que piensen de otra forma, pero no desea formar parte de esa institución.
Daniel Ortega, que pronunció un valiente e histórico discurso en Puerto España, explicó al pueblo de Cuba que los países independientes de África no invitaron a las antiguas potencias coloniales de Europa a formar parte de la Unidad Africana. Es una posición digna de ser tomada en cuenta.
La OEA no pudo impedir que Reagan desatara la guerra sucia contra su pueblo, minara sus puertos, acudiera al tráfico de drogas para adquirir armas de guerra, con las que financió la muerte, la invalidez, o lesiones graves a decenas de miles de jóvenes en un país tan pequeño como Nicaragua.
¿Qué hizo la OEA para protegerlo? ¿Qué hizo para impedir la invasión en Santo Domingo, los cientos de miles de personas asesinadas o desaparecidas en Guatemala, los ataques de la aviación, los asesinatos de prominentes figuras eclesiásticas, las represiones masivas contra el pueblo, las invasiones de Granada y Panamá, el golpe de Estado en Chile, los torturados y desa-parecidos allí, en Argentina, Uruguay, Paraguay y otros sitios? ¿Acusó alguna vez a Estados Unidos? ¿Cuál es su valoración histórica de estos hechos?
Ayer sábado, Granma publicó lo que escribí sobre el acuerdo contra Cuba de la CIDH. Sentí después curiosidad por conocer el que adoptó contra Venezuela. Era más o menos la misma basura.
El acceso al poder de la Revolución Bolivariana fue diferente al de Cuba. En nuestro país el proceso político había sido abruptamente interrumpido por un artero golpe militar que promovió el gobierno de Estados Unidos el 10 de marzo de 1952, a pocas semanas de las elecciones generales que debían celebrarse el 1ro. de junio de ese año. En Cuba, una vez más, al pueblo no le quedaría otra alternativa que resignarse. De nuevo lucharon los cubanos, en esta ocasión el desenlace fue muy diferente. Casi siete años más tarde la Revolución emergió victoriosa por primera vez en la historia.
Los combatientes revolucionarios con un mínimo de recursos bélicos, más del 90% de los cuales fueron arrebatados al enemigo tras 25 meses de guerra apoyados por el pueblo, y en la ofensiva final una huelga general revolucionaria, barrieron la tiranía y controlaron todas sus armas y centros de poder. La Revolución victoriosa se convirtió en fuente de derecho como en cualquier otra época de la historia.
No fue igual en Venezuela. Chávez, un militar revolucionario como lo fueron otros en nuestro hemisferio, llegó a la Presidencia a través de las normas de la Constitución burguesa establecida, como líder del Movimiento V República, aliado a otras fuerzas de izquierda. La Revolución y sus instrumentos estaban por crear. De haber triunfado el levantamiento militar dirigido por él, la Revolución en Venezuela posiblemente habría seguido otro curso. Fue fiel, sin embargo, a las normas legales establecidas, que estaban ya a su alcance como vía principal de lucha. Desarrolló el hábito de la consulta popular cuantas veces fuera necesario.
Llevó a plebiscito popular la nueva Constitución. No tardó en conocer los métodos del imperialismo y sus aliados de la oligarquía para recuperar y conservar el poder.
El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue la respuesta contrarrevolucionaria.
El pueblo reacciona y lo lleva de nuevo al poder cuando, aislado e incomunicado, estaba a punto de ser eliminado por la derecha, que lo compulsaba para que firmara su renuncia.
No se plegó, resistió hasta que los propios marinos venezolanos lo liberaron y helicópteros de la Fuerza Aérea lo llevaron de nuevo al Palacio de Miraflores, que ya había sido ocupado por el pueblo y los soldados del ejército en Fuerte Tiuna, que se sublevaron contra los altos oficiales golpistas.
Pensé por aquellos días que su política se radicalizaría; sin embargo, preocupado por la unidad y la paz, en el momento de mayor fuerza y apoyo fue generoso y conversó con sus adversarios buscando la cooperación.
La réplica del imperialismo y sus cómplices a esa actitud fue el golpe petrolero. Tal vez una de las más brillantes batallas que libró en ese período fue la que llevó a cabo para suministrar combustible al pueblo de Venezuela.
Habíamos conversado muchas veces desde que visitó Cuba en 1994 y habló en la Universidad de La Habana.
Era un hombre verdaderamente revolucionario, pero a medida que tomaba conciencia de la injusticia que reinaba en la sociedad venezolana se fue profundizando su pensamiento, hasta llegar a la convicción de que para Venezuela no había otra alternativa que un cambio radical y total.
Conoce hasta en sus más mínimos detalles las ideas del Libertador, a quien admira profundamente.
Sus adversarios comprenden que no es fácil vencer frente a la tenacidad de un luchador que no descansa un minuto. Pueden optar por privarlo de la vida física, pero los enemigos internos y externos saben lo que eso significaría para sus intereses. Pueden existir locos y fanáticos irracionales, pero de tales peligros no están exentos los líderes, los pueblos, ni la propia humanidad.
Pensándolo fríamente, Chávez es hoy un adversario formidable del sistema capitalista de producción y del imperialismo. Se ha convertido en un verdadero experto sobre muchos problemas fundamentales de la sociedad humana. Le he visto en estos días, mientras inauguraba decenas de servicios de salud. Es impresionante. Critica con fuerza lo que ocurría con servicios vitales como los de hemodiálisis que estaban en manos de centros privados y eran pagados por el Estado. Los pobres estaban condenados a la muerte si no disponían de dinero. Así ocurría con otros muchos servicios con los que hoy las nuevas instalaciones cuentan en centros intrahospitalarios, apoyados por los equipos más modernos.
Maneja con maestría hasta los detalles más mínimos de la producción nacional y los servicios sociales. Domina la teoría y la práctica del socialismo que su país requiere, y se esfuerza por sus más profundas convicciones. Define al capitalismo tal como es; no pinta caricaturas, muestra radiografías e imágenes del sistema.
Se trata de un peculiar y odioso conjunto de formas de explotación del trabajo humano, injusto, desigual, arbitrario. No habla simplemente del trabajador, lo muestra por televisión produciendo con sus manos, mostrando su energía, sus conocimientos, su inteligencia, creando bienes o servicios imprescindibles para los seres humanos; les pregunta por sus hijos, su familia, esposa o esposo, familiares allegados, dónde viven, qué estudian, qué hacen para elevar sus conocimientos, la edad, el salario, la futura jubilación, las grotescas mentiras sobre la propiedad que difunden los imperialistas y capitalistas. Muestra hospitales, escuelas, fábricas, niños y niñas, ofrece datos sobre las fábricas que se edifican en Venezuela, maquinarias, cifras de crecimiento del empleo, recursos naturales, diseños, mapas y ofrece noticias sobre el último hallazgo de gas.
La más reciente medida que adoptó el Congreso: la Ley de nacionalización de las 60 principales empresas que prestan servicios cada año a PDVSA, la empresa estatal de petróleo, por valor de más de 8 mil millones de dólares. No eran de propiedad privada, las crearon los gobiernos neoliberales de Venezuela con recursos que pertenecían a PDVSA.
No había visto una idea tan claramente transformada en imágenes y transmitida por la televisión. Chávez no solo posee especial talento para captar y transmitir la esencia de los procesos; lo acompaña una memoria privilegiada; es difícil que se le olvide una palabra, una frase, un verso, una entonación musical, combina palabras que expresan conceptos nuevos.
Habla de un socialismo que busca la justicia e igualdad; "mientras el colonialismo cultural siga vivo en las mentes, lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer". Combina versos y frases elocuentes en artículos y cartas. Sobre todo ha demostrado ser el líder político en Venezuela capaz de crear un partido, transmitir incesantemente ideas revolucionarias a sus militantes y educarlos políticamente.
Observé sobre todo los rostros de los capitanes y demás tripulantes de los barcos de las empresas nacionalizadas; en sus palabras se refleja el orgullo interior, la gratitud por el reconocimiento, la seguridad en el futuro; los rostros de jubilosos jóvenes estudiantes de economía que lo nombran padrino de la promoción a punto de concluir la carrera cuando les dice que se necesitan más de 400 de ellos para trasladarse a la Argentina, los cuales deben estar listos para trabajar en el manejo de las 200 nuevas fábricas del programa acordado con ese país, adonde serían enviados cuando finalice el curso para prepararse en los procesos de producción.
Con él estaba Ramonet, asombrado con el trabajo de Chávez. Cuando hace alrededor de ocho años iniciamos nuestra cooperación revolucionaria con Venezuela él estaba en el Palacio de la Revolución haciéndome infinitas preguntas. El escritor conoce sobre el tema y se devana los sesos tratando de adivinar qué será lo que sustituya el sistema capitalista de producción. La experiencia venezolana, con seguridad lo llena de asombro. He sido testigo de un singular esfuerzo en esa dirección.
Es una batalla de ideas perdida de antemano por el adversario, que no tiene nada que ofrecer a la humanidad.
No en balde la OEA trata hipócritamente de presentarlo como un enemigo de la libertad de expresión y la democracia. Ha transcurrido ya casi medio siglo de que esas melladas e hipócritas armas se estrellaron contra la firmeza del pueblo cubano. Hoy Venezuela no está sola, y cuenta con la experiencia de 200 años de excepcional historia patriótica.
Es una lucha que apenas comienza en nuestro hemisferio.
Fidel Castro Ruz
Mayo 10 de 2009
1 y 36 p.m.
domingo, 10 de mayo de 2009
Otra vez la podrida OEA
(Tomado de Cubadebate)
La agencia cablegráfica alemana DPA divulgó ayer que la CIDH de la OEA aprobó un informe, señalando que Cuba "siguió transgrediendo" los derechos fundamentales al mantener las "restricciones" a los derechos políticos y civiles de la población, a la par que continuó siendo el "único" país de la región donde no hay libertad de expresión alguna.
¿Es que en esa podrida institución existe una CIDH? Sí, existe, me respondo. ¿Y cuál es su misión? Juzgar la situación de los derechos humanos en los países miembros de la OEA. ¿Estados Unidos es miembro de esa institución? Sí, uno de sus más honorables miembros. ¿Ha condenado alguna vez al Gobierno de Estados Unidos? No, jamás. ¿Ni siquiera los crímenes de genocidio cometidos por Bush, que han costado la vida a millones de personas? No, ¡nunca!, cómo va a cometer esa injusticia. ¿Ni siquiera las torturas de la Base de Guantánamo? Que nosotros sepamos, ni una palabra.
Conseguimos por Internet copia del acuerdo contra Cuba. Basura pura. Se dedica a la chismografía contrarrevolucionaria. Es largo, al estilo de los del Departamento de Estado, paradigma político y jefe de la OEA. ¡Con cuánta razón Roa la llamó Ministerio de Colonias yanki!
Cabe preguntarle a esa desvergonzada institución que si nosotros fuimos expulsados de la OEA por proclamar nuestras convicciones y no somos miembros de esa institución, ¿qué derecho tiene a juzgarnos? ¿Haría lo mismo la OEA con la República Popular China, Vietnam y otros países que proclamaron como Cuba su adhesión a los principios marxistas-leninistas?
La OEA debiera saber que hace rato no formamos parte de esa iglesia, ni compartimos su catecismo. Partimos de posiciones diferentes. Si hablamos de libertad de expresión, debemos recordarle que en nuestro país no se reconoce la propiedad privada sobre los medios de comunicación. Fueron siempre los propietarios de estos los que determinaron qué se escribía y quiénes escribían, qué se transmitía o no, qué se exhibía o no. Los analfabetos y semianalfabetos no pueden hacerlo, y durante cientos de años, en tanto reinó el colonialismo y se desarrolló el sistema capitalista desde que fue inventada la imprenta, las cuatro quintas partes de la población no sabían leer ni escribir, ni existía la educación gratuita y pública.
Los modernos medios de comunicación lo han transformado todo. Hoy solo a través de gigantescas inversiones se puede disponer de los centros que divulgan las noticias por todo el planeta y solo quienes los manejan deciden qué se divulga y cómo se divulga, qué se publica y cómo se publica.
Son evidentes los esfuerzos que realiza el Pentágono para monopolizar la información y las redes de Internet. A nuestro propio país se le bloquea el acceso a esas fuentes. Sería mejor que la CIDH diera cuenta al mundo de los recursos que gasta su burocracia en tonterías, en vez de analizar estas realidades e informar a los países de América Latina de los gravísimos peligros que amenazan la libertad de expresión de todos los pueblos del planeta.
Para cuestionar el papel de Cuba en ese terreno, tendría que empezar a reconocer, sin ambages, que esta ha sido la nación que más ha hecho por la educación, la ciencia y la cultura, entre todos los pueblos del planeta, y su ejemplo es seguido hoy por otros gobiernos revolucionarios y progresistas. Si tienen duda alguna, pueden preguntárselo a Naciones Unidas.
En este hemisferio los pobres jamás tuvieron libertad de expresión, porque nunca recibieron la educación de calidad y los conocimientos eran reservados únicamente para las élites privilegiadas y burguesas. No culpen ahora a Venezuela, que tanto ha hecho por la educación después de la Revolución Boliva-riana, ni a la República de Haití, abatida por la pobreza, las enfermedades y catástrofes naturales, cual si esas fuesen las condiciones ideales para la libertad de expresión que proclama la OEA. Hagan lo que hace Cuba: ayuden primero a formar masivamente personal de salud de calidad, envíen médicos revolucionarios a los más apartados rincones del país, que contribuyan en primer lugar a preservar la vida, transmítanles programas y experiencias de educación; exijan que las instituciones financieras del mundo desarrollado y rico envíen recursos para construir escuelas, formar maestros, producir medicamentos, desarrollar su agricultura y su industria, y después hablen de los derechos del hombre.
Fidel Castro Ruz
Mayo 8 de 2009
12 y 14 p.m.
La agencia cablegráfica alemana DPA divulgó ayer que la CIDH de la OEA aprobó un informe, señalando que Cuba "siguió transgrediendo" los derechos fundamentales al mantener las "restricciones" a los derechos políticos y civiles de la población, a la par que continuó siendo el "único" país de la región donde no hay libertad de expresión alguna.
¿Es que en esa podrida institución existe una CIDH? Sí, existe, me respondo. ¿Y cuál es su misión? Juzgar la situación de los derechos humanos en los países miembros de la OEA. ¿Estados Unidos es miembro de esa institución? Sí, uno de sus más honorables miembros. ¿Ha condenado alguna vez al Gobierno de Estados Unidos? No, jamás. ¿Ni siquiera los crímenes de genocidio cometidos por Bush, que han costado la vida a millones de personas? No, ¡nunca!, cómo va a cometer esa injusticia. ¿Ni siquiera las torturas de la Base de Guantánamo? Que nosotros sepamos, ni una palabra.
Conseguimos por Internet copia del acuerdo contra Cuba. Basura pura. Se dedica a la chismografía contrarrevolucionaria. Es largo, al estilo de los del Departamento de Estado, paradigma político y jefe de la OEA. ¡Con cuánta razón Roa la llamó Ministerio de Colonias yanki!
Cabe preguntarle a esa desvergonzada institución que si nosotros fuimos expulsados de la OEA por proclamar nuestras convicciones y no somos miembros de esa institución, ¿qué derecho tiene a juzgarnos? ¿Haría lo mismo la OEA con la República Popular China, Vietnam y otros países que proclamaron como Cuba su adhesión a los principios marxistas-leninistas?
La OEA debiera saber que hace rato no formamos parte de esa iglesia, ni compartimos su catecismo. Partimos de posiciones diferentes. Si hablamos de libertad de expresión, debemos recordarle que en nuestro país no se reconoce la propiedad privada sobre los medios de comunicación. Fueron siempre los propietarios de estos los que determinaron qué se escribía y quiénes escribían, qué se transmitía o no, qué se exhibía o no. Los analfabetos y semianalfabetos no pueden hacerlo, y durante cientos de años, en tanto reinó el colonialismo y se desarrolló el sistema capitalista desde que fue inventada la imprenta, las cuatro quintas partes de la población no sabían leer ni escribir, ni existía la educación gratuita y pública.
Los modernos medios de comunicación lo han transformado todo. Hoy solo a través de gigantescas inversiones se puede disponer de los centros que divulgan las noticias por todo el planeta y solo quienes los manejan deciden qué se divulga y cómo se divulga, qué se publica y cómo se publica.
Son evidentes los esfuerzos que realiza el Pentágono para monopolizar la información y las redes de Internet. A nuestro propio país se le bloquea el acceso a esas fuentes. Sería mejor que la CIDH diera cuenta al mundo de los recursos que gasta su burocracia en tonterías, en vez de analizar estas realidades e informar a los países de América Latina de los gravísimos peligros que amenazan la libertad de expresión de todos los pueblos del planeta.
Para cuestionar el papel de Cuba en ese terreno, tendría que empezar a reconocer, sin ambages, que esta ha sido la nación que más ha hecho por la educación, la ciencia y la cultura, entre todos los pueblos del planeta, y su ejemplo es seguido hoy por otros gobiernos revolucionarios y progresistas. Si tienen duda alguna, pueden preguntárselo a Naciones Unidas.
En este hemisferio los pobres jamás tuvieron libertad de expresión, porque nunca recibieron la educación de calidad y los conocimientos eran reservados únicamente para las élites privilegiadas y burguesas. No culpen ahora a Venezuela, que tanto ha hecho por la educación después de la Revolución Boliva-riana, ni a la República de Haití, abatida por la pobreza, las enfermedades y catástrofes naturales, cual si esas fuesen las condiciones ideales para la libertad de expresión que proclama la OEA. Hagan lo que hace Cuba: ayuden primero a formar masivamente personal de salud de calidad, envíen médicos revolucionarios a los más apartados rincones del país, que contribuyan en primer lugar a preservar la vida, transmítanles programas y experiencias de educación; exijan que las instituciones financieras del mundo desarrollado y rico envíen recursos para construir escuelas, formar maestros, producir medicamentos, desarrollar su agricultura y su industria, y después hablen de los derechos del hombre.
Fidel Castro Ruz
Mayo 8 de 2009
12 y 14 p.m.
viernes, 8 de mayo de 2009
El único expresidente norteamericano que conocí
(Tomado de Cubadebate)
Carter ha sido el único expresidente de Estados Unidos que tuve el honor de conocer, excepto Nixon, que no lo había sido todavía.
Yo había visitado Washington para participar en una conferencia de prensa que significaba un duro reto para mí por las preguntas que los expertos reporteros harían. El Presidente le recomendó a Nixon que me invitara a conversar en su oficina. Fue engañoso e hipócrita. De su oficina salió con la idea de recomendar la destrucción de la Revolución en Cuba.
Aconsejado por él, Eisenhower fue el autor de los primeros planes para eliminarme físicamente, de la campaña de terror contra Cuba y la invasión mercenaria de Girón.
En 1959 comenzó la pérfida historia que 18 años después el presidente Carter trató de rectificar.
Lo conocí, o más bien lo adiviné como un hombre de ética religiosa, a partir de una larga entrevista en la que le plantearon difíciles temas, que abordó con sinceridad y modestia. Existían en ese tiempo fuertes tensiones entre Panamá y Estados Unidos. Omar Torrijos, líder de ese país, era un militar honesto, nacionalista y patriótico. Pudo ser persuadido por Cuba de no adoptar posiciones extremas en su lucha por la devolución del territorio del Canal que, como un cuchillo afilado, dividía en dos a su patria. Tal vez por eso pudo evitarse un baño de sangre a la pequeña nación, que sería después presentada al pueblo de Estados Unidos y al mundo como agresora.
Más tarde, y sin hablar con nadie en Estados Unidos, pude vaticinarle que tal vez Carter fuera el único Presidente de ese país con el que podía alcanzarse un acuerdo honorable, sin derramar una gota de sangre.
No transcurrió mucho tiempo antes de que Washington suscribiera el acuerdo entre Estados Unidos y Panamá, en presencia de los demás Jefes de Estado, excluida por supuesto Cuba.
Menciono el hecho porque el propio Omar, en visita que realizó a nuestro país, narró los esfuerzos que Cuba realizó en ese sentido.
Como Presidente de Estados Unidos, acordó con Cuba la creación de una Oficina de Intereses en La Habana y otra en Washington. Ahorramos con ello gran número de trámites diplomáticos y papeles que enloquecían a la austera y meticulosa diplomacia suiza. Mantener el colosal edificio en la antigua embajada de Estados Unidos en La Habana era ya de por sí una proeza por parte de Suiza.
Algo más: Carter discutió con Cuba cuestiones importantes como los límites de las aguas territoriales y los derechos de cada cual, el uso de los recursos energéticos comprendidos en las aguas jurisdiccionales de México, Cuba y Estados Unidos, así como los recursos pesqueros y otros puntos de ineludible atención. No todos los acuerdos favorecían a Cuba. Nuestra flota pesquera, ya creada, laboraba en las aguas internacionales y pescaba, como estaba establecido, a 12 millas de las costas de Canadá, Estados Unidos y México. Sin embargo, por solidaridad, Cuba apoyaba a Chile, Perú y demás países de América Latina en su derecho a explotar los recursos pesqueros de sus respectivas plataformas. El resultado final fue que nuestros modernos y costosos pesqueros dejaran finalmente de laborar en esas aguas, cuando tal batalla se ganó finalmente. Eran tales los requisitos establecidos por las autoridades de Estados Unidos en las ricas plataformas donde pescaban nuestros barcos en las proximidades de las costas de ese país, y otras limitaciones a la luz del nuevo derecho, que los mismos se hicieron incosteables.
Cuando Carter ascendió a la presidencia de su país habían transcurrido muchos años de agresiones, terrorismo y bloqueo contra el pueblo de Cuba. Nuestra solidaridad con los pueblos de África y otras muchas naciones pobres y subdesarrolladas del mundo no podrían ser objeto de negociaciones con el gobierno de Estados Unidos. Ni nos marcharíamos de Angola, ni suspenderíamos la ayuda ya comprometida con los países de África. Carter nunca llegó a solicitarlo, pero es evidente que muchos en Estados Unidos pensaban de esa forma.
Por defender nuestra soberanía no solo se desataron profundas contradicciones con Estados Unidos, sino también con la URSS, que era nuestro aliado, cuando a raíz de la Crisis de Octubre, sin consultar con nuestro país, ésta negoció con aquel un acuerdo de mutua conveniencia en que el bloqueo, las acciones terroristas y la Base de Guantánamo permanecieron intactos a cambio de concesiones estratégicas por parte de las dos superpotencias. No buscamos ventajas unilaterales. Los revolucionarios que así actúan no sobreviven a sus errores.
El acatamiento a las normas internacionales no habría constituido nunca un obstáculo para Cuba y, como hemos dicho muchas veces, la paz es también un objetivo ineludible de la Revolución Cubana. Existen muchas formas de cooperación entre los pueblos con diferentes concepciones políticas.
Una prueba de ello es la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el tráfico humano, que puede hacerse extensiva a muchas formas de cooperación en la lucha contra las epidemias, las catástrofes naturales y otros problemas.
La Revolución jamás utilizó el terrorismo contra Estados Unidos.
Ese país inventó el secuestro de aviones para golpear a Cuba. Esa acción, en una sociedad con tantos conflictos sociales, se volvió una epidemia. ¿Cómo habrían podido resolverlo sin la cooperación de Cuba? Habíamos adoptado severas leyes para sancionar a los responsables, pero fue inútil. Tomamos finalmente la decisión de devolverlos en las propias naves secuestradas después de advertirlo previamente.
De ese modo, el primer avión que devolvimos fue el último secuestrado en Estados Unidos, y coincidió precisamente con los años de Carter. Sobre eso hablé con más amplitud. No afirmo nada nuevo.
Después de Carter, Reagan llevó la guerra sucia a Nicaragua, utilizó las drogas para burlar con sus ingresos las leyes del Congreso y suministrar armas a la contrarrevolución, minó los puertos; su política costó miles de vidas sandinistas, además de los mutilados y los heridos.
Bush padre llevó a cabo la horrible matanza de El Chorrillo para castigar a Panamá y borrar las huellas del gesto de Carter.
Cuando éste visitó Cuba, del 12 al 17 de mayo del 2002, sabía que aquí sería bien recibido; asistí a su conferencia en la Universidad de La Habana; lo invité a un importante partido de pelota —el deporte nacional de Cuba—, un juego entre las selecciones Occidentales y Orientales en el Estadio Latinoamericano. Estuvimos los dos en el lanzamiento de la primera bola a la que fue invitado, sin escolta alguna, rodeados de un público en las gradas de más de 50 mil personas, blancos perfectos para cualquier tirador contratado por la CIA. Ya Bush hijo gobernaba en Estados Unidos. Deseaba sólo mostrarle a Carter cuáles eran las relaciones de los dirigentes del país con el pueblo. Aceptó con dignidad la invitación que le hice cuando llegamos al estadio, de que persuadiera al jefe de su seguridad para que lo dejara solo, y así lo hizo.
Lo que conozco de la silvicultura en Estados Unidos, me lo explicó Carter en la cena que le ofrecimos el último día: cómo se siembran, de qué variedades, cuántos años tardan en crecer, la producción por hectáreas etc, etc, etc.
Observé su fe en el sistema capitalista donde creció y se educó, la cual respeto.
Cuando gobernó, los tiempos eran difíciles. Le correspondió cargar con los efectos de una crisis económica, pero fue austero, no endeudó a las futuras generaciones. El sucesor suyo, Ronald Reagan, pudo derrochar con las dos manos los ahorros que Carter hizo. Era actor de cine y manejaba bien el teleprompter, pero nunca se preguntó de dónde salía el dinero.
El expresidente Jimmy Carter declaró ayer al diario Folha de São Paulo: "‘A mí me gustaría que (el embargo) se acabara hoy mismo. No hay razón para que el pueblo cubano siga sufriendo’, sostuvo el expresidente quien hoy dirige una organización de derechos humanos y esta semana visitó Brasil para entrevistarse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
"Según Carter, las iniciativas adoptadas hasta ahora por Obama para flexibilizar las restricciones dictadas contra la isla fueron menos osadas que lo que sería deseable.
"‘Creo que las iniciativas de Obama no fueron tan buenas como las de las dos Cámaras del Congreso norteamericano, que hoy está un paso adelante del presidente en lo que a Cuba se refiere.
"‘El próximo paso debería ser la remoción inmediata de todas las restricciones de viaje a la isla, no sólo para ciudadanos cubano-estadounidenses. Fue lo que hice yo cuando era presidente, hace 30 años. El fin del embargo vendrá enseguida’, dijo el expresidente."
Carter expresó finalmente que de los dirigentes cubanos dependían también los resultados. Es cierto, de nosotros y de todos los cubanos que han luchado y están dispuestos a luchar.
Fidel Castro Ruz
Mayo 7 de 2009
7 y 15 p.m.
Carter ha sido el único expresidente de Estados Unidos que tuve el honor de conocer, excepto Nixon, que no lo había sido todavía.
Yo había visitado Washington para participar en una conferencia de prensa que significaba un duro reto para mí por las preguntas que los expertos reporteros harían. El Presidente le recomendó a Nixon que me invitara a conversar en su oficina. Fue engañoso e hipócrita. De su oficina salió con la idea de recomendar la destrucción de la Revolución en Cuba.
Aconsejado por él, Eisenhower fue el autor de los primeros planes para eliminarme físicamente, de la campaña de terror contra Cuba y la invasión mercenaria de Girón.
En 1959 comenzó la pérfida historia que 18 años después el presidente Carter trató de rectificar.
Lo conocí, o más bien lo adiviné como un hombre de ética religiosa, a partir de una larga entrevista en la que le plantearon difíciles temas, que abordó con sinceridad y modestia. Existían en ese tiempo fuertes tensiones entre Panamá y Estados Unidos. Omar Torrijos, líder de ese país, era un militar honesto, nacionalista y patriótico. Pudo ser persuadido por Cuba de no adoptar posiciones extremas en su lucha por la devolución del territorio del Canal que, como un cuchillo afilado, dividía en dos a su patria. Tal vez por eso pudo evitarse un baño de sangre a la pequeña nación, que sería después presentada al pueblo de Estados Unidos y al mundo como agresora.
Más tarde, y sin hablar con nadie en Estados Unidos, pude vaticinarle que tal vez Carter fuera el único Presidente de ese país con el que podía alcanzarse un acuerdo honorable, sin derramar una gota de sangre.
No transcurrió mucho tiempo antes de que Washington suscribiera el acuerdo entre Estados Unidos y Panamá, en presencia de los demás Jefes de Estado, excluida por supuesto Cuba.
Menciono el hecho porque el propio Omar, en visita que realizó a nuestro país, narró los esfuerzos que Cuba realizó en ese sentido.
Como Presidente de Estados Unidos, acordó con Cuba la creación de una Oficina de Intereses en La Habana y otra en Washington. Ahorramos con ello gran número de trámites diplomáticos y papeles que enloquecían a la austera y meticulosa diplomacia suiza. Mantener el colosal edificio en la antigua embajada de Estados Unidos en La Habana era ya de por sí una proeza por parte de Suiza.
Algo más: Carter discutió con Cuba cuestiones importantes como los límites de las aguas territoriales y los derechos de cada cual, el uso de los recursos energéticos comprendidos en las aguas jurisdiccionales de México, Cuba y Estados Unidos, así como los recursos pesqueros y otros puntos de ineludible atención. No todos los acuerdos favorecían a Cuba. Nuestra flota pesquera, ya creada, laboraba en las aguas internacionales y pescaba, como estaba establecido, a 12 millas de las costas de Canadá, Estados Unidos y México. Sin embargo, por solidaridad, Cuba apoyaba a Chile, Perú y demás países de América Latina en su derecho a explotar los recursos pesqueros de sus respectivas plataformas. El resultado final fue que nuestros modernos y costosos pesqueros dejaran finalmente de laborar en esas aguas, cuando tal batalla se ganó finalmente. Eran tales los requisitos establecidos por las autoridades de Estados Unidos en las ricas plataformas donde pescaban nuestros barcos en las proximidades de las costas de ese país, y otras limitaciones a la luz del nuevo derecho, que los mismos se hicieron incosteables.
Cuando Carter ascendió a la presidencia de su país habían transcurrido muchos años de agresiones, terrorismo y bloqueo contra el pueblo de Cuba. Nuestra solidaridad con los pueblos de África y otras muchas naciones pobres y subdesarrolladas del mundo no podrían ser objeto de negociaciones con el gobierno de Estados Unidos. Ni nos marcharíamos de Angola, ni suspenderíamos la ayuda ya comprometida con los países de África. Carter nunca llegó a solicitarlo, pero es evidente que muchos en Estados Unidos pensaban de esa forma.
Por defender nuestra soberanía no solo se desataron profundas contradicciones con Estados Unidos, sino también con la URSS, que era nuestro aliado, cuando a raíz de la Crisis de Octubre, sin consultar con nuestro país, ésta negoció con aquel un acuerdo de mutua conveniencia en que el bloqueo, las acciones terroristas y la Base de Guantánamo permanecieron intactos a cambio de concesiones estratégicas por parte de las dos superpotencias. No buscamos ventajas unilaterales. Los revolucionarios que así actúan no sobreviven a sus errores.
El acatamiento a las normas internacionales no habría constituido nunca un obstáculo para Cuba y, como hemos dicho muchas veces, la paz es también un objetivo ineludible de la Revolución Cubana. Existen muchas formas de cooperación entre los pueblos con diferentes concepciones políticas.
Una prueba de ello es la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el tráfico humano, que puede hacerse extensiva a muchas formas de cooperación en la lucha contra las epidemias, las catástrofes naturales y otros problemas.
La Revolución jamás utilizó el terrorismo contra Estados Unidos.
Ese país inventó el secuestro de aviones para golpear a Cuba. Esa acción, en una sociedad con tantos conflictos sociales, se volvió una epidemia. ¿Cómo habrían podido resolverlo sin la cooperación de Cuba? Habíamos adoptado severas leyes para sancionar a los responsables, pero fue inútil. Tomamos finalmente la decisión de devolverlos en las propias naves secuestradas después de advertirlo previamente.
De ese modo, el primer avión que devolvimos fue el último secuestrado en Estados Unidos, y coincidió precisamente con los años de Carter. Sobre eso hablé con más amplitud. No afirmo nada nuevo.
Después de Carter, Reagan llevó la guerra sucia a Nicaragua, utilizó las drogas para burlar con sus ingresos las leyes del Congreso y suministrar armas a la contrarrevolución, minó los puertos; su política costó miles de vidas sandinistas, además de los mutilados y los heridos.
Bush padre llevó a cabo la horrible matanza de El Chorrillo para castigar a Panamá y borrar las huellas del gesto de Carter.
Cuando éste visitó Cuba, del 12 al 17 de mayo del 2002, sabía que aquí sería bien recibido; asistí a su conferencia en la Universidad de La Habana; lo invité a un importante partido de pelota —el deporte nacional de Cuba—, un juego entre las selecciones Occidentales y Orientales en el Estadio Latinoamericano. Estuvimos los dos en el lanzamiento de la primera bola a la que fue invitado, sin escolta alguna, rodeados de un público en las gradas de más de 50 mil personas, blancos perfectos para cualquier tirador contratado por la CIA. Ya Bush hijo gobernaba en Estados Unidos. Deseaba sólo mostrarle a Carter cuáles eran las relaciones de los dirigentes del país con el pueblo. Aceptó con dignidad la invitación que le hice cuando llegamos al estadio, de que persuadiera al jefe de su seguridad para que lo dejara solo, y así lo hizo.
Lo que conozco de la silvicultura en Estados Unidos, me lo explicó Carter en la cena que le ofrecimos el último día: cómo se siembran, de qué variedades, cuántos años tardan en crecer, la producción por hectáreas etc, etc, etc.
Observé su fe en el sistema capitalista donde creció y se educó, la cual respeto.
Cuando gobernó, los tiempos eran difíciles. Le correspondió cargar con los efectos de una crisis económica, pero fue austero, no endeudó a las futuras generaciones. El sucesor suyo, Ronald Reagan, pudo derrochar con las dos manos los ahorros que Carter hizo. Era actor de cine y manejaba bien el teleprompter, pero nunca se preguntó de dónde salía el dinero.
El expresidente Jimmy Carter declaró ayer al diario Folha de São Paulo: "‘A mí me gustaría que (el embargo) se acabara hoy mismo. No hay razón para que el pueblo cubano siga sufriendo’, sostuvo el expresidente quien hoy dirige una organización de derechos humanos y esta semana visitó Brasil para entrevistarse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
"Según Carter, las iniciativas adoptadas hasta ahora por Obama para flexibilizar las restricciones dictadas contra la isla fueron menos osadas que lo que sería deseable.
"‘Creo que las iniciativas de Obama no fueron tan buenas como las de las dos Cámaras del Congreso norteamericano, que hoy está un paso adelante del presidente en lo que a Cuba se refiere.
"‘El próximo paso debería ser la remoción inmediata de todas las restricciones de viaje a la isla, no sólo para ciudadanos cubano-estadounidenses. Fue lo que hice yo cuando era presidente, hace 30 años. El fin del embargo vendrá enseguida’, dijo el expresidente."
Carter expresó finalmente que de los dirigentes cubanos dependían también los resultados. Es cierto, de nosotros y de todos los cubanos que han luchado y están dispuestos a luchar.
Fidel Castro Ruz
Mayo 7 de 2009
7 y 15 p.m.
jueves, 7 de mayo de 2009
Una pregunta que no tiene respuesta
(Tomado de Cubadebate)
A nuestro mundo no solo lo amenazan las crisis económicas cíclicas cada vez más graves y frecuentes. El desempleo, la ruina y las pérdidas fabulosas de bienes y riquezas, son inseparables compañeras de las ciegas leyes del mercado que rigen hoy la economía mundial. El neoliberalismo proscribe toda injerencia del Estado como elemento perturbador de la economía, cual si pudiese existir orden interior, ejército, salud, educación, cultura, ciencia, tribunales, jueces, y otras muchas actividades sin el Estado y sus leyes.
Este, desde luego, con su rigor y fuerza coercitiva, estorbaba a los que como Marx, Lenin y otros teóricos veían en él un instrumento de los explotadores para imponer el odioso sistema capitalista, y concibieron la idea de convertirlo en instrumento de la Revolución en la etapa de transición hacia una sociedad enteramente nueva.
Colonialistas, capitalistas e imperialistas han creado sus códigos de conducta e impuesto sus valores. Hablan de libertad, democracia, derechos humanos, etcétera. En Estados Unidos, después de su fundación, millones de seres humanos continuaron trabajando como esclavos, a los cuales el creador no había concedido ningún derecho como estipulaba la Declaración de Philadelphia. Durante casi 100 años eran mercancías que se compraban y vendían en el mercado, y durante otros 100 años después de la guerra civil, sufrieron atroz discriminación y marginación. Hoy constituyen todavía, junto a los indios, y los latinoamericanos, los ciudadanos más pobres que pueblan las cárceles estadounidenses y realizan los trabajos más duros y peor remunerados.
No se subraya que miles de millones de personas en el mundo sufren ignorancia, desempleo, subdesarrollo, enfermedades que reducen sus vidas a dos tercios o a la mitad, y a veces menos, que la que disfrutan los países ricos.
A los viejos problemas se añaden otros como el tráfico de drogas, el crimen organizado, el robo de cerebros y la emigración ilegal. Hasta las mentes de los seres humanos tratan de someterlas a través de los medios de comunicación masiva y las técnicas más modernas de la llamada industria de la recreación.
¿Sobre qué base se sostiene ese orden? Sobre la riqueza y la fuerza. Disponen para ello de todo el dinero del mundo y de los medios más sofisticados de fuerza militar. Son además los grandes productores y exportadores de armas que no implican amenaza alguna para su hegemonía mundial, pero alimentan las guerras locales, las ganancias de las multinacionales y la dependencia de sus aliados.
Imprimen las divisas requeridas por el comercio internacional en cantidades que no conocen límites, adquieren con ellas propiedades para sus multinacionales, recursos naturales, y los frutos del sudor de los pueblos, para sostener las sociedades de consumo y despilfarro que han creado.
Estados Unidos, además, mantiene un control monopólico sobre los organismos internacionales de crédito e inversión.
Cuando estas inquietudes rondan las mentes de muchos millones de personas en el mundo, que no se dejan envolver por las mentiras proclamadas, llegan constantemente noticias sobre otras realidades.
Por ejemplo: las multinacionales norteamericanas en el 2004, último año que consta en las estadísticas, obtuvieron en el exterior ganancias por 700 mil millones de dólares, por las que pagaron al fisco norteamericano solamente 16 mil millones por descuentos, los cuales otorgan privilegios especiales a las empresas norteamericanas que inviertan en otro país, que son lesivas para las que lo hacen en los propios Estados Unidos creando allí empleos. La mera idea de la actual administración de reducir ese privilegio suscitó la protesta de importantes organizaciones empresariales de Estados Unidos, cuyo poder económico y político nadie discute.
Podría constituir incluso un entretenimiento válido reunir un sinnúmero de noticias nacionales e internacionales que reflejan los privilegios nacionales que ese país ha impuesto al mundo. Hay políticos dentro y fuera de Estados Unidos que se ofenden si alguien se atreve a calificarlo como imperio, cual si existiera otra palabra que lo defina mejor.
La otra cara de la moneda es todavía peor. En ocasiones se habló de las siete flotas con que Estados Unidos impone al mundo su potencia militar, apoyados en más de 800 bases militares distribuidas por el planeta. Guantánamo, cuyas prisiones y torturas impactaron a la opinión pública mundial, es solo una de las cientos de bases con que cuentan.
Quizás pueda tenerse una idea del poder militar con que la superpotencia apoya el sistema económico y social impuesto a la humanidad, mencionando algunos datos recientemente publicados en la prensa especializada.
El poder militar estadounidense se apoya en su arsenal nuclear.
Posee 534 misiles balísticos intercontinentales (ICBM) Minuteman III y Peacekeeper; 432 de lanzamiento submarino (SLBM) Trident C-4 y D-5 instalados en 17 submarinos del tipo Ohio, y alrededor de 200 bombarderos nucleares de largo alcance que pueden ser abastecidos en el aire, entre ellos 16 invisibles B-2. Los misiles son portadores de varias ojivas. El número de cabezas nucleares desplegadas oscila entre 5 mil y 10 mil. Sus Fuerzas Armadas disponen de más de 2 millones de hombres. A esto se añaden cientos de satélites de uso militar y comunicaciones, que componen el escudo espacial y los medios para la guerra electromagnética.
Rusia, la otra gran potencia nuclear, ha sido rodeada por armas nucleares ofensivas.
Casi no habría que añadir una palabra más, excepto tal vez para recordar que gracias al monopolio del dinero y los recursos naturales, Estados Unidos anunciaba ayer por boca del principal comandante de la ciberguerra para el Pentágono, que ese país "está determinado a encabezar el esfuerzo global para usar tecnología de computadoras para disuadir o derrotar a enemigos, al tiempo que protege los derechos constitucionales de la población". La noticia fue transmitida por la principal agencia norteamericana de noticias AP.
¿Cuánta seguridad se puede buscar en el mundo de hoy? ¡Es una pregunta que no tiene respuesta!
Fidel Castro Ruz
Mayo 6 de 2009
3 y 32 p.m.
A nuestro mundo no solo lo amenazan las crisis económicas cíclicas cada vez más graves y frecuentes. El desempleo, la ruina y las pérdidas fabulosas de bienes y riquezas, son inseparables compañeras de las ciegas leyes del mercado que rigen hoy la economía mundial. El neoliberalismo proscribe toda injerencia del Estado como elemento perturbador de la economía, cual si pudiese existir orden interior, ejército, salud, educación, cultura, ciencia, tribunales, jueces, y otras muchas actividades sin el Estado y sus leyes.
Este, desde luego, con su rigor y fuerza coercitiva, estorbaba a los que como Marx, Lenin y otros teóricos veían en él un instrumento de los explotadores para imponer el odioso sistema capitalista, y concibieron la idea de convertirlo en instrumento de la Revolución en la etapa de transición hacia una sociedad enteramente nueva.
Colonialistas, capitalistas e imperialistas han creado sus códigos de conducta e impuesto sus valores. Hablan de libertad, democracia, derechos humanos, etcétera. En Estados Unidos, después de su fundación, millones de seres humanos continuaron trabajando como esclavos, a los cuales el creador no había concedido ningún derecho como estipulaba la Declaración de Philadelphia. Durante casi 100 años eran mercancías que se compraban y vendían en el mercado, y durante otros 100 años después de la guerra civil, sufrieron atroz discriminación y marginación. Hoy constituyen todavía, junto a los indios, y los latinoamericanos, los ciudadanos más pobres que pueblan las cárceles estadounidenses y realizan los trabajos más duros y peor remunerados.
No se subraya que miles de millones de personas en el mundo sufren ignorancia, desempleo, subdesarrollo, enfermedades que reducen sus vidas a dos tercios o a la mitad, y a veces menos, que la que disfrutan los países ricos.
A los viejos problemas se añaden otros como el tráfico de drogas, el crimen organizado, el robo de cerebros y la emigración ilegal. Hasta las mentes de los seres humanos tratan de someterlas a través de los medios de comunicación masiva y las técnicas más modernas de la llamada industria de la recreación.
¿Sobre qué base se sostiene ese orden? Sobre la riqueza y la fuerza. Disponen para ello de todo el dinero del mundo y de los medios más sofisticados de fuerza militar. Son además los grandes productores y exportadores de armas que no implican amenaza alguna para su hegemonía mundial, pero alimentan las guerras locales, las ganancias de las multinacionales y la dependencia de sus aliados.
Imprimen las divisas requeridas por el comercio internacional en cantidades que no conocen límites, adquieren con ellas propiedades para sus multinacionales, recursos naturales, y los frutos del sudor de los pueblos, para sostener las sociedades de consumo y despilfarro que han creado.
Estados Unidos, además, mantiene un control monopólico sobre los organismos internacionales de crédito e inversión.
Cuando estas inquietudes rondan las mentes de muchos millones de personas en el mundo, que no se dejan envolver por las mentiras proclamadas, llegan constantemente noticias sobre otras realidades.
Por ejemplo: las multinacionales norteamericanas en el 2004, último año que consta en las estadísticas, obtuvieron en el exterior ganancias por 700 mil millones de dólares, por las que pagaron al fisco norteamericano solamente 16 mil millones por descuentos, los cuales otorgan privilegios especiales a las empresas norteamericanas que inviertan en otro país, que son lesivas para las que lo hacen en los propios Estados Unidos creando allí empleos. La mera idea de la actual administración de reducir ese privilegio suscitó la protesta de importantes organizaciones empresariales de Estados Unidos, cuyo poder económico y político nadie discute.
Podría constituir incluso un entretenimiento válido reunir un sinnúmero de noticias nacionales e internacionales que reflejan los privilegios nacionales que ese país ha impuesto al mundo. Hay políticos dentro y fuera de Estados Unidos que se ofenden si alguien se atreve a calificarlo como imperio, cual si existiera otra palabra que lo defina mejor.
La otra cara de la moneda es todavía peor. En ocasiones se habló de las siete flotas con que Estados Unidos impone al mundo su potencia militar, apoyados en más de 800 bases militares distribuidas por el planeta. Guantánamo, cuyas prisiones y torturas impactaron a la opinión pública mundial, es solo una de las cientos de bases con que cuentan.
Quizás pueda tenerse una idea del poder militar con que la superpotencia apoya el sistema económico y social impuesto a la humanidad, mencionando algunos datos recientemente publicados en la prensa especializada.
El poder militar estadounidense se apoya en su arsenal nuclear.
Posee 534 misiles balísticos intercontinentales (ICBM) Minuteman III y Peacekeeper; 432 de lanzamiento submarino (SLBM) Trident C-4 y D-5 instalados en 17 submarinos del tipo Ohio, y alrededor de 200 bombarderos nucleares de largo alcance que pueden ser abastecidos en el aire, entre ellos 16 invisibles B-2. Los misiles son portadores de varias ojivas. El número de cabezas nucleares desplegadas oscila entre 5 mil y 10 mil. Sus Fuerzas Armadas disponen de más de 2 millones de hombres. A esto se añaden cientos de satélites de uso militar y comunicaciones, que componen el escudo espacial y los medios para la guerra electromagnética.
Rusia, la otra gran potencia nuclear, ha sido rodeada por armas nucleares ofensivas.
Casi no habría que añadir una palabra más, excepto tal vez para recordar que gracias al monopolio del dinero y los recursos naturales, Estados Unidos anunciaba ayer por boca del principal comandante de la ciberguerra para el Pentágono, que ese país "está determinado a encabezar el esfuerzo global para usar tecnología de computadoras para disuadir o derrotar a enemigos, al tiempo que protege los derechos constitucionales de la población". La noticia fue transmitida por la principal agencia norteamericana de noticias AP.
¿Cuánta seguridad se puede buscar en el mundo de hoy? ¡Es una pregunta que no tiene respuesta!
Fidel Castro Ruz
Mayo 6 de 2009
3 y 32 p.m.
martes, 5 de mayo de 2009
Darlo todo
(Tomado de CubaDebate)
El Primero de Mayo, todavía bajo la impresión del desfile, de los colores de nuestra bandera, que es hoy símbolo de solidaridad ante los ojos del mundo, y de las caras jóvenes, inteligentes y entusiastas de nuestros estudiantes, que cerraron el desfile de aquel río desbordado, me venían a la mente las palabras del poeta, tantas veces repetidas aquel día:
"¡Por esta libertad habrá que darlo todo!"
Sentí deseos de conocer más sobre la vida de Fayad Jamís. Apenas dos horas después de publicada aquella Reflexión el Día Internacional de los Trabajadores, me puse a leer algunos materiales. Lo primero que vi fue, por azar, un mensaje de nuestra querida amiga Stella Calloni. Por ella conocemos detalladamente las conspiraciones, los horribles crímenes cometidos por gobiernos de Estados Unidos como promotores y aliados de las tiranías más sangrientas que han conocido los pueblos de este continente. Pero en este caso concreto era para hablarnos de Fayad Jamís, autor del poema, y transmitirnos impresiones sobre realidades a veces amargas, sin que nada, a pesar de eso, pueda frenar su entusiasmo.
Transmito las palabras textuales del mensaje que tuve el honor de recibir aquella noche del Primero de Mayo.
"Querido Comandante:
"Me emocionó mucho que UD. citara a Fayad, a quien conocí en México y al que me unió una bella amistad y compañerismo. Él era amigo de todos los exiliados. Un gran poeta, pintor, un artista con gran amor por su tierra. Era agregado cultural entonces. Maravilloso en todo lo que hacía. Incluso le escribí un pequeño poema. Pero lo que me pareció hermoso es que rescatara eso de ‘darlo todo’ porque hoy es tan necesario repetirlo, cuando nos invade la que llamo ‘atracción fatal’ de la incultura neoliberal que ha prosperado bastante. Es patético el posmodernismo del subdesarrollo, que tanto daño ha hecho y tantos individualismos ayudó a justificar.
"El yo, yo, yo antes que el nosotros, el estar siempre viendo cómo le ganamos al otro, es algo muy lejano a ese darlo todo. Y ha avanzado como una pandemia que lo arrasa todo a su paso, viejas amistades y lealtades, caminos andados juntos. Para hacerlo mejor también se recurre al cinismo de la burla para aquellos que mantienen sus principios, su fe en la humanidad, en el hombre, en la justicia, la dignidad.
"Cuba ha sido un ejemplo de darlo todo, incluso a quienes no pudieron verlo como la actitud más revolucionaria de la revolución —valga la redundancia—, que es la solidaridad permanente, como una manta abrigadora de los otros.
"Me parece que estos son tiempos para recuperar la magia y la poesía, porque las revoluciones se hacen con todo eso. Si no fuera por todo eso, dígame cómo se hubieran embarcado ustedes en el Granma, por ejemplo. Cómo habría hecho Cuba para resistir y defenderse y a la vez crear cultura, educación, ballet, todo aquello que fue naciendo en los rescoldos de una Revolución verdadera. Hasta ahora, cuando uno ve aquellos viejos documentales de los muchachos y muchachas yéndose a alfabetizar a los montes y sierras, era y es ese darlo todo, porque con ese espíritu iban y con ese espíritu van.
"Lo viví en la alfabetización en Nicaragua o en Bolivia, hace muy poco cuando, emocionada hasta las lágrimas, estuve ese día en que se declaró ese país libre de analfabetismo (y en este caso también en las lenguas originarias). ¿Quién hace eso si no tiene el espíritu de darlo todo?
"Y los ejemplos son tantos, pero a veces, como no se ven en conjunto, no se ven. Son noticias aisladas y frías. En un barrio en Venezuela vi a los médicos cubanos, y una mujer, que venía con sus niños para vacunarlos, me dijo ‘es que ellos lo dan todo aquí’. Y qué decirle de los Cinco. Todo lo han dado para cuidar a su patria. Lo demás es pequeño, pasajero, sin raíz.
"Un día le dije que además tenemos que escribir entre todos la historia de la solidaridad, porque ese día nos vamos a dar cuenta que el enemigo que aparece tan grande, tan inmenso, es solo un cascarón vacío. Los que saben lo que es ‘darlo todo’ son invencibles, porque siguen y siguen dando a través de los tiempos, echando luces como el amado CHE.
"Un abrazo inmenso y gracias porque ustedes siguen dándolo todo.
"Stella."
¡Bellas palabras de Stella para los que quieran conocer la historia verdadera de nuestra época, que jamás podrá borrarse de un plumazo!
Fidel Castro Ruz
Mayo 4 de 2009
3 y 17 p.m.
El Primero de Mayo, todavía bajo la impresión del desfile, de los colores de nuestra bandera, que es hoy símbolo de solidaridad ante los ojos del mundo, y de las caras jóvenes, inteligentes y entusiastas de nuestros estudiantes, que cerraron el desfile de aquel río desbordado, me venían a la mente las palabras del poeta, tantas veces repetidas aquel día:
"¡Por esta libertad habrá que darlo todo!"
Sentí deseos de conocer más sobre la vida de Fayad Jamís. Apenas dos horas después de publicada aquella Reflexión el Día Internacional de los Trabajadores, me puse a leer algunos materiales. Lo primero que vi fue, por azar, un mensaje de nuestra querida amiga Stella Calloni. Por ella conocemos detalladamente las conspiraciones, los horribles crímenes cometidos por gobiernos de Estados Unidos como promotores y aliados de las tiranías más sangrientas que han conocido los pueblos de este continente. Pero en este caso concreto era para hablarnos de Fayad Jamís, autor del poema, y transmitirnos impresiones sobre realidades a veces amargas, sin que nada, a pesar de eso, pueda frenar su entusiasmo.
Transmito las palabras textuales del mensaje que tuve el honor de recibir aquella noche del Primero de Mayo.
"Querido Comandante:
"Me emocionó mucho que UD. citara a Fayad, a quien conocí en México y al que me unió una bella amistad y compañerismo. Él era amigo de todos los exiliados. Un gran poeta, pintor, un artista con gran amor por su tierra. Era agregado cultural entonces. Maravilloso en todo lo que hacía. Incluso le escribí un pequeño poema. Pero lo que me pareció hermoso es que rescatara eso de ‘darlo todo’ porque hoy es tan necesario repetirlo, cuando nos invade la que llamo ‘atracción fatal’ de la incultura neoliberal que ha prosperado bastante. Es patético el posmodernismo del subdesarrollo, que tanto daño ha hecho y tantos individualismos ayudó a justificar.
"El yo, yo, yo antes que el nosotros, el estar siempre viendo cómo le ganamos al otro, es algo muy lejano a ese darlo todo. Y ha avanzado como una pandemia que lo arrasa todo a su paso, viejas amistades y lealtades, caminos andados juntos. Para hacerlo mejor también se recurre al cinismo de la burla para aquellos que mantienen sus principios, su fe en la humanidad, en el hombre, en la justicia, la dignidad.
"Cuba ha sido un ejemplo de darlo todo, incluso a quienes no pudieron verlo como la actitud más revolucionaria de la revolución —valga la redundancia—, que es la solidaridad permanente, como una manta abrigadora de los otros.
"Me parece que estos son tiempos para recuperar la magia y la poesía, porque las revoluciones se hacen con todo eso. Si no fuera por todo eso, dígame cómo se hubieran embarcado ustedes en el Granma, por ejemplo. Cómo habría hecho Cuba para resistir y defenderse y a la vez crear cultura, educación, ballet, todo aquello que fue naciendo en los rescoldos de una Revolución verdadera. Hasta ahora, cuando uno ve aquellos viejos documentales de los muchachos y muchachas yéndose a alfabetizar a los montes y sierras, era y es ese darlo todo, porque con ese espíritu iban y con ese espíritu van.
"Lo viví en la alfabetización en Nicaragua o en Bolivia, hace muy poco cuando, emocionada hasta las lágrimas, estuve ese día en que se declaró ese país libre de analfabetismo (y en este caso también en las lenguas originarias). ¿Quién hace eso si no tiene el espíritu de darlo todo?
"Y los ejemplos son tantos, pero a veces, como no se ven en conjunto, no se ven. Son noticias aisladas y frías. En un barrio en Venezuela vi a los médicos cubanos, y una mujer, que venía con sus niños para vacunarlos, me dijo ‘es que ellos lo dan todo aquí’. Y qué decirle de los Cinco. Todo lo han dado para cuidar a su patria. Lo demás es pequeño, pasajero, sin raíz.
"Un día le dije que además tenemos que escribir entre todos la historia de la solidaridad, porque ese día nos vamos a dar cuenta que el enemigo que aparece tan grande, tan inmenso, es solo un cascarón vacío. Los que saben lo que es ‘darlo todo’ son invencibles, porque siguen y siguen dando a través de los tiempos, echando luces como el amado CHE.
"Un abrazo inmenso y gracias porque ustedes siguen dándolo todo.
"Stella."
¡Bellas palabras de Stella para los que quieran conocer la historia verdadera de nuestra época, que jamás podrá borrarse de un plumazo!
Fidel Castro Ruz
Mayo 4 de 2009
3 y 17 p.m.
lunes, 4 de mayo de 2009
Cuba, ¿país terrorista?
El jueves 30 de abril fue infortunado para Estados Unidos. Se le ocurrió ese día incluir a Cuba una vez más en la lista de países terroristas. Comprometidos como están con sus propios crímenes y mentiras, tal vez el propio Obama no podía deshacerse de ese enredo. Un hombre cuyo talento nadie niega, tiene que sentirse avergonzado de ese culto a las mentiras del imperio. Cincuenta años de terrorismo contra nuestra Patria salen a la luz en un instante.
¿Qué explicarles a los que conocen del hecho atroz de la voladura de un avión en pleno vuelo, con los pasajeros y la tripulación, de la participación de Estados Unidos en los hechos, del reclutamiento de Orlando Bosch y Posada Carriles, y del suministro de explosivos, fondos y la complicidad de los órganos de inteligencia y las autoridades de ese país? ¿Cómo explicar la campaña de terror que precedió y prosiguió a la invasión mercenaria de Girón, los ataques a nuestras costas, pueblos, naves de transporte y pesca, las acciones terroristas dentro y fuera de Estados Unidos? ¿Cómo explicar los cientos de planes frustrados de atentados contra la vida de dirigentes cubanos? ¿Qué decir de la introducción de virus como el del dengue hemorrágico, y la fiebre porcina que genéticamente ni siquiera existía en el hemisferio? No hago sino mencionar algunos de los actos de terror en que incurrió Estados Unidos, los cuales constan en los propios documentos desclasificados. ¿No le producen vergüenza estos hechos a la actual administración?
Sería interminable la lista de actividades repugnantes que podría enumerar.
A solicitud nuestra, Bruno Rodríguez, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, me envió las palabras textuales de la pregunta que le hizo un reportero de la France-Presse el 30 de abril y su contundente respuesta.
Rigoberto Díaz, de AFP: "Coincidiendo con los momentos finales de esta reunión y también sobre un tema que ha sido tratado en este evento, el Gobierno de Estados Unidos ha vuelto a incluir a Cuba en la lista de países que fomentan el terrorismo, junto con Sudán, Irán y Siria. Me gustaría tener su criterio sobre esto."
Respuesta de Bruno:
"Nosotros no reconocemos ninguna autoridad política ni moral al Gobierno de EE.UU. para hacer lista alguna, en ningún tema, ni para ‘certificar’ buenas o malas conductas.
"El Gobierno de Bush fue ‘certificado’ por la opinión pública mundial como un gobierno violador del derecho internacional, agresivo, guerrerista, como un gobierno que tortura, como un gobierno responsable de ejecuciones extrajudiciales.
"Bush ha sido el único Presidente que se ha jactado en público, en el Congreso norteamericano, de haber realizado ejecuciones extrajudiciales, un gobierno que secuestró personas y las trasladó de manera ilegal, que creó cárceles secretas, que nadie sabe si todavía se mantienen, que creó un campo de concentración donde se tortura en la porción de territorio que usurpa a la República de Cuba.
"En materia de terrorismo, el Gobierno de los EE.UU. históricamente ha tenido un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado, no sólo contra Cuba.
"En Estados Unidos se pasean libres Orlando Bosch y Posada Carriles, responsables de numerosos actos terroristas, incluida la voladura de un avión civil cubano en pleno vuelo. No se responde la solicitud de extradición de Venezuela con relación a Posada Carriles, a quien se juzga por cargos diversos, pero no como un connotado terrorista internacional.
"El Gobierno de Estados Unidos realizó un proceso amañado contra los cinco jóvenes luchadores antiterroristas cubanos que hoy permanecen como presos políticos en sus cárceles.
"El Gobierno de Estados Unidos ampara actos de terrorismo de Estado, cometidos por Israel, contra el pueblo palestino y los pueblos árabes. Guardó silencio ante los crímenes ocurridos en la Franja de Gaza.
"De manera que a Estados Unidos no habría que reconocerle la menor autoridad moral y yo, francamente, creo que nadie hace caso ni lee esos documentos, entre otras cosas, porque su autor es un delincuente internacional en muchos de los temas que critica.
"La posición de Cuba contra toda manifestación y forma de terrorismo, dondequiera que se cometa, contra cualquier Estado que se cometa, en cualquier forma que se realice, con cualquier propósito que se proclame, es clara y consistente con su actuación.
"Cuba ha sido víctima del terrorismo por muchos años y tiene una hoja de servicios totalmente limpia en esta materia. Jamás el territorio cubano se ha utilizado para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra los Estados Unidos de América. El Departamento de Estado, que emite esos informes, no podría decir lo mismo."
Esta declaración, emitida en la reunión de cancilleres del Movimiento de Países No Alineados, no es todavía muy conocida por la población, que ha recibido en estos días abundantes noticias de todo tipo. Si el Departamento de Estado desea discutir con Bruno, existen suficientes elementos de juicio para sepultarlo con sus propias mentiras.
Fidel Castro Ruz
Mayo 2 de 2009
7 y 12 p.m.
¿Qué explicarles a los que conocen del hecho atroz de la voladura de un avión en pleno vuelo, con los pasajeros y la tripulación, de la participación de Estados Unidos en los hechos, del reclutamiento de Orlando Bosch y Posada Carriles, y del suministro de explosivos, fondos y la complicidad de los órganos de inteligencia y las autoridades de ese país? ¿Cómo explicar la campaña de terror que precedió y prosiguió a la invasión mercenaria de Girón, los ataques a nuestras costas, pueblos, naves de transporte y pesca, las acciones terroristas dentro y fuera de Estados Unidos? ¿Cómo explicar los cientos de planes frustrados de atentados contra la vida de dirigentes cubanos? ¿Qué decir de la introducción de virus como el del dengue hemorrágico, y la fiebre porcina que genéticamente ni siquiera existía en el hemisferio? No hago sino mencionar algunos de los actos de terror en que incurrió Estados Unidos, los cuales constan en los propios documentos desclasificados. ¿No le producen vergüenza estos hechos a la actual administración?
Sería interminable la lista de actividades repugnantes que podría enumerar.
A solicitud nuestra, Bruno Rodríguez, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, me envió las palabras textuales de la pregunta que le hizo un reportero de la France-Presse el 30 de abril y su contundente respuesta.
Rigoberto Díaz, de AFP: "Coincidiendo con los momentos finales de esta reunión y también sobre un tema que ha sido tratado en este evento, el Gobierno de Estados Unidos ha vuelto a incluir a Cuba en la lista de países que fomentan el terrorismo, junto con Sudán, Irán y Siria. Me gustaría tener su criterio sobre esto."
Respuesta de Bruno:
"Nosotros no reconocemos ninguna autoridad política ni moral al Gobierno de EE.UU. para hacer lista alguna, en ningún tema, ni para ‘certificar’ buenas o malas conductas.
"El Gobierno de Bush fue ‘certificado’ por la opinión pública mundial como un gobierno violador del derecho internacional, agresivo, guerrerista, como un gobierno que tortura, como un gobierno responsable de ejecuciones extrajudiciales.
"Bush ha sido el único Presidente que se ha jactado en público, en el Congreso norteamericano, de haber realizado ejecuciones extrajudiciales, un gobierno que secuestró personas y las trasladó de manera ilegal, que creó cárceles secretas, que nadie sabe si todavía se mantienen, que creó un campo de concentración donde se tortura en la porción de territorio que usurpa a la República de Cuba.
"En materia de terrorismo, el Gobierno de los EE.UU. históricamente ha tenido un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado, no sólo contra Cuba.
"En Estados Unidos se pasean libres Orlando Bosch y Posada Carriles, responsables de numerosos actos terroristas, incluida la voladura de un avión civil cubano en pleno vuelo. No se responde la solicitud de extradición de Venezuela con relación a Posada Carriles, a quien se juzga por cargos diversos, pero no como un connotado terrorista internacional.
"El Gobierno de Estados Unidos realizó un proceso amañado contra los cinco jóvenes luchadores antiterroristas cubanos que hoy permanecen como presos políticos en sus cárceles.
"El Gobierno de Estados Unidos ampara actos de terrorismo de Estado, cometidos por Israel, contra el pueblo palestino y los pueblos árabes. Guardó silencio ante los crímenes ocurridos en la Franja de Gaza.
"De manera que a Estados Unidos no habría que reconocerle la menor autoridad moral y yo, francamente, creo que nadie hace caso ni lee esos documentos, entre otras cosas, porque su autor es un delincuente internacional en muchos de los temas que critica.
"La posición de Cuba contra toda manifestación y forma de terrorismo, dondequiera que se cometa, contra cualquier Estado que se cometa, en cualquier forma que se realice, con cualquier propósito que se proclame, es clara y consistente con su actuación.
"Cuba ha sido víctima del terrorismo por muchos años y tiene una hoja de servicios totalmente limpia en esta materia. Jamás el territorio cubano se ha utilizado para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra los Estados Unidos de América. El Departamento de Estado, que emite esos informes, no podría decir lo mismo."
Esta declaración, emitida en la reunión de cancilleres del Movimiento de Países No Alineados, no es todavía muy conocida por la población, que ha recibido en estos días abundantes noticias de todo tipo. Si el Departamento de Estado desea discutir con Bruno, existen suficientes elementos de juicio para sepultarlo con sus propias mentiras.
Fidel Castro Ruz
Mayo 2 de 2009
7 y 12 p.m.
Etiquetas:
Cuba - EU,
terrorismo
sábado, 2 de mayo de 2009
Hay que darlo todo
(Tomado de CubaDebate)
Ayer conversé largamente con Miguel de Escoto, Presidente pro témpore de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Antes lo había escuchado cuando habló en la reunión del ALBA en Cumaná, el 17 de abril.
Me admiró su importante pronunciamiento. Lo conocía desde que triunfó la Revolución en Nicaragua y Daniel Ortega lo designó Ministro de Relaciones Exteriores, cargo en que se mantuvo hasta que la guerra sucia de Reagan, los miles de jóvenes sandinistas que en ella murieron y el daño económico ocasionado, condujeron a la victoria de la contrarrevolución en Nicaragua.
El retroceso que ésta ocasionó a lo largo de 17 años y el desastre económico y social que la "democracia" de Estados Unidos impuso al noble pueblo de Nicaragua, llevaron de nuevo a los sandinistas al gobierno del país; esta vez con limitaciones constitucionales y gran dependencia de Estados Unidos. Daniel lo denunció el 17 de abril en la Cumbre de las Américas, en Puerto España, donde con tanta dignidad condenó el bloqueo a Cuba. Miguel de Escoto por su parte, debido al prestigio que alcanzó como responsable de las relaciones internacionales de Nicaragua, su talento y sus ideas, había sido electo Presidente por dos años en la Asamblea General de la ONU, en el 2007.
Con ese carácter, participó en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Movimiento de Países No Alineados que tuvo lugar en la Habana los días 28, 29 y 30 de abril, mes que acaba de pasar. Hoy estaba en la tribuna de la Plaza de la Revolución, junto a Raúl, observando el impresionante desfile del Día Internacional de los Trabajadores, que nuestra televisión transmitió, mientras en Santiago de Cuba, cuna de la Revolución, y en las restantes provincias del país tenían lugar entusiastas desfiles, que fueron expresiones irrebatibles de la fortaleza de nuestra Revolución.
Vibraban las palabras de los narradores desde la tribuna donde estaban de Escoto, muchos Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de los Países No Alineados y alrededor de dos mil visitantes procedentes de países de todos los continentes, que compartieron la alegría de esa fiesta de los trabajadores.
Los versos de Fayad Jamís, dedicados a Manuel Navarro Luna, poeta revolucionario y comunista que vivió desde los seis meses de edad en la provincia Granma, donde comenzó nuestra última guerra de liberación, se escucharon más de una vez.
Manuel desde pequeño tuvo que abandonar la escuela en la ciudad de Manzanillo e incorporarse a realizar varios oficios. Fue mozo de limpieza, limpiabotas, buzo, sereno y procurador público. Estudiaba por su cuenta para superarse.
En 1915 publica sus primeros versos. En 1919, su primer libro. En 1930 se une al Partido Comunista.
Trabaja en la primera alcaldía comunista de Cuba a la caída de Machado en 1933. Después del triunfo revolucionario de 1959, integró las Milicias Nacionales y participó en la limpia del Escambray y en la victoria de Playa Girón desafiando al tiempo.
Por esta libertad de canción bajo la lluvia
habrá que darlo todo.
Por esta libertad de estar estrechamente atados
a la firme y dulce entraña del pueblo
habrá que darlo todo.
Por esta libertad de girasol abierto en el alba de fábricas
encendidas y escuelas iluminadas
y de tierra que cruje y niño que despierta
habrá que darlo todo...
...Por esta libertad que es el terror
de los que siempre la violaron
en nombre de fastuosas miserias.
Por esta libertad es la noche de los opresores
y el alba definitiva de todo pueblo ya invencible.
Por esta libertad que alumbra las pupilas hundidas
los pies descalzos
los techos agujereados
y los ojos de los niños que deambulaban
en el polvo.
Por esta libertad que es el imperio de la juventud
por esta libertad
bella como la vida
habrá que darlo todo...
Los colores rojo, azul y blanco de nuestra bandera, ondeada por las manos laboriosas de miles de jóvenes de la Universidad de las Ciencias Informáticas que cerraban el desfile; de las escuelas de Instructores de Arte, de Ballet; las federaciones de estudiantes de la capital, los disciplinados y activos jóvenes estudiantes que se forman como Trabajadores Sociales, los niños de La Colmenita y otras expresiones de la obra de nuestra Revolución, saben que son portadores de un fuego que nadie podría jamás apagar.
Me satisfizo mucho saber que allí presenciándolo todo estaba Miguel de Escoto. Tres días antes, en su discurso a los cancilleres y representantes del Movimiento de los Países No Alineados, expresó:
"...El orden mundial existe basado en la cultura capitalista que equipara el ser más con el tener más, promueve el egoísmo, la codicia, la usura, y la irresponsabilidad social. Estos anti valores de la cultura capitalista han sumido al mundo en un enjambre de crisis convergentes que, de no ser eficazmente atendidas de inmediato, ponen en peligro la continuación de la propia especie humana y la capacidad de sostener la vida en la Tierra.
"En el fondo de todas las diferentes crisis que enfrentamos yace una enorme crisis moral, una gran crisis de valores y principios éticos. Todos hemos traicionado los valores emanados de nuestras respectivas tradiciones religiosas o ético filosóficas. Nos hemos traicionado a nosotros mismos al caer en la tentación capitalista, y al asumir sus valores anti vida, de odio y egoísmo, nos hemos convertido en los peores depredadores, enemigos de nuestra Madre Tierra, nos hemos deshumanizado...
"...Cuba ha sido siempre un lugar de refrescamiento espiritual. Aquí podemos todos constatar que el amor es más fuerte y puede más que el egoísmo. Aquí, más que en ningún otro lugar, podemos aprender lo que es la solidaridad, el antídoto más importante para que la humanidad pueda sobrevivir el demencial egoísmo en que pareciera destinada a desaparecer.
"...En este siglo XXI, siglo de la reconciliación y de la paz mediante el imperio de la Ley, la justicia social y la inclusividad democrática, respetamos a todas las minorías y a todas queremos escucharlas. Es en el G-192, la Asamblea General, donde se tendrá que decidir el rumbo que hemos de tomar para escapar de la trampa del egoísmo demencial y suicida a que el capitalismo ha llevado al mundo. No con revanchismo de ninguna clase sino con ánimo de construir un mundo mejor para todos y todas sin excepciones ni exclusiones..."
No aspiró al cargo de Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas que ostenta. Supo de su candidatura por la Embajadora de Nicaragua en Naciones Unidas. Le correspondía a la región de América, y Daniel Ortega, conocedor de sus cualidades, lo había propuesto sin vacilar. Ni tiempo tuvo para explicar sus problemas de salud para asumir tan comprometedora responsabilidad. Los países de América Latina, África y los demás del Tercer Mundo lo apoyaron de inmediato. Miguel no se inmutó por las dificultades y asumió él su cargo.
Me hizo entrega de un documento que suscribió como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas designando a Cuba como paradigma de solidaridad internacional, mostró la medalla de oro diseñada por él, que acompañó a su decreto.
Otras cosas de gran interés afirmó en su discurso, que no enumero para evitar extenderme demasiado.
Fue un honor muy alto lo que hizo y dijo sobre nuestra Revolución.
...habrá que darlo todo
si fuere necesario
hasta la sombra
y nunca será suficiente.
Afirmó finalmente el poeta Fayad Jamís.
Fidel Castro Ruz
Mayo 1 de 2009
7 y 23 p.m.
Ayer conversé largamente con Miguel de Escoto, Presidente pro témpore de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Antes lo había escuchado cuando habló en la reunión del ALBA en Cumaná, el 17 de abril.
Me admiró su importante pronunciamiento. Lo conocía desde que triunfó la Revolución en Nicaragua y Daniel Ortega lo designó Ministro de Relaciones Exteriores, cargo en que se mantuvo hasta que la guerra sucia de Reagan, los miles de jóvenes sandinistas que en ella murieron y el daño económico ocasionado, condujeron a la victoria de la contrarrevolución en Nicaragua.
El retroceso que ésta ocasionó a lo largo de 17 años y el desastre económico y social que la "democracia" de Estados Unidos impuso al noble pueblo de Nicaragua, llevaron de nuevo a los sandinistas al gobierno del país; esta vez con limitaciones constitucionales y gran dependencia de Estados Unidos. Daniel lo denunció el 17 de abril en la Cumbre de las Américas, en Puerto España, donde con tanta dignidad condenó el bloqueo a Cuba. Miguel de Escoto por su parte, debido al prestigio que alcanzó como responsable de las relaciones internacionales de Nicaragua, su talento y sus ideas, había sido electo Presidente por dos años en la Asamblea General de la ONU, en el 2007.
Con ese carácter, participó en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Movimiento de Países No Alineados que tuvo lugar en la Habana los días 28, 29 y 30 de abril, mes que acaba de pasar. Hoy estaba en la tribuna de la Plaza de la Revolución, junto a Raúl, observando el impresionante desfile del Día Internacional de los Trabajadores, que nuestra televisión transmitió, mientras en Santiago de Cuba, cuna de la Revolución, y en las restantes provincias del país tenían lugar entusiastas desfiles, que fueron expresiones irrebatibles de la fortaleza de nuestra Revolución.
Vibraban las palabras de los narradores desde la tribuna donde estaban de Escoto, muchos Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de los Países No Alineados y alrededor de dos mil visitantes procedentes de países de todos los continentes, que compartieron la alegría de esa fiesta de los trabajadores.
Los versos de Fayad Jamís, dedicados a Manuel Navarro Luna, poeta revolucionario y comunista que vivió desde los seis meses de edad en la provincia Granma, donde comenzó nuestra última guerra de liberación, se escucharon más de una vez.
Manuel desde pequeño tuvo que abandonar la escuela en la ciudad de Manzanillo e incorporarse a realizar varios oficios. Fue mozo de limpieza, limpiabotas, buzo, sereno y procurador público. Estudiaba por su cuenta para superarse.
En 1915 publica sus primeros versos. En 1919, su primer libro. En 1930 se une al Partido Comunista.
Trabaja en la primera alcaldía comunista de Cuba a la caída de Machado en 1933. Después del triunfo revolucionario de 1959, integró las Milicias Nacionales y participó en la limpia del Escambray y en la victoria de Playa Girón desafiando al tiempo.
Por esta libertad de canción bajo la lluvia
habrá que darlo todo.
Por esta libertad de estar estrechamente atados
a la firme y dulce entraña del pueblo
habrá que darlo todo.
Por esta libertad de girasol abierto en el alba de fábricas
encendidas y escuelas iluminadas
y de tierra que cruje y niño que despierta
habrá que darlo todo...
...Por esta libertad que es el terror
de los que siempre la violaron
en nombre de fastuosas miserias.
Por esta libertad es la noche de los opresores
y el alba definitiva de todo pueblo ya invencible.
Por esta libertad que alumbra las pupilas hundidas
los pies descalzos
los techos agujereados
y los ojos de los niños que deambulaban
en el polvo.
Por esta libertad que es el imperio de la juventud
por esta libertad
bella como la vida
habrá que darlo todo...
Los colores rojo, azul y blanco de nuestra bandera, ondeada por las manos laboriosas de miles de jóvenes de la Universidad de las Ciencias Informáticas que cerraban el desfile; de las escuelas de Instructores de Arte, de Ballet; las federaciones de estudiantes de la capital, los disciplinados y activos jóvenes estudiantes que se forman como Trabajadores Sociales, los niños de La Colmenita y otras expresiones de la obra de nuestra Revolución, saben que son portadores de un fuego que nadie podría jamás apagar.
Me satisfizo mucho saber que allí presenciándolo todo estaba Miguel de Escoto. Tres días antes, en su discurso a los cancilleres y representantes del Movimiento de los Países No Alineados, expresó:
"...El orden mundial existe basado en la cultura capitalista que equipara el ser más con el tener más, promueve el egoísmo, la codicia, la usura, y la irresponsabilidad social. Estos anti valores de la cultura capitalista han sumido al mundo en un enjambre de crisis convergentes que, de no ser eficazmente atendidas de inmediato, ponen en peligro la continuación de la propia especie humana y la capacidad de sostener la vida en la Tierra.
"En el fondo de todas las diferentes crisis que enfrentamos yace una enorme crisis moral, una gran crisis de valores y principios éticos. Todos hemos traicionado los valores emanados de nuestras respectivas tradiciones religiosas o ético filosóficas. Nos hemos traicionado a nosotros mismos al caer en la tentación capitalista, y al asumir sus valores anti vida, de odio y egoísmo, nos hemos convertido en los peores depredadores, enemigos de nuestra Madre Tierra, nos hemos deshumanizado...
"...Cuba ha sido siempre un lugar de refrescamiento espiritual. Aquí podemos todos constatar que el amor es más fuerte y puede más que el egoísmo. Aquí, más que en ningún otro lugar, podemos aprender lo que es la solidaridad, el antídoto más importante para que la humanidad pueda sobrevivir el demencial egoísmo en que pareciera destinada a desaparecer.
"...En este siglo XXI, siglo de la reconciliación y de la paz mediante el imperio de la Ley, la justicia social y la inclusividad democrática, respetamos a todas las minorías y a todas queremos escucharlas. Es en el G-192, la Asamblea General, donde se tendrá que decidir el rumbo que hemos de tomar para escapar de la trampa del egoísmo demencial y suicida a que el capitalismo ha llevado al mundo. No con revanchismo de ninguna clase sino con ánimo de construir un mundo mejor para todos y todas sin excepciones ni exclusiones..."
No aspiró al cargo de Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas que ostenta. Supo de su candidatura por la Embajadora de Nicaragua en Naciones Unidas. Le correspondía a la región de América, y Daniel Ortega, conocedor de sus cualidades, lo había propuesto sin vacilar. Ni tiempo tuvo para explicar sus problemas de salud para asumir tan comprometedora responsabilidad. Los países de América Latina, África y los demás del Tercer Mundo lo apoyaron de inmediato. Miguel no se inmutó por las dificultades y asumió él su cargo.
Me hizo entrega de un documento que suscribió como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas designando a Cuba como paradigma de solidaridad internacional, mostró la medalla de oro diseñada por él, que acompañó a su decreto.
Otras cosas de gran interés afirmó en su discurso, que no enumero para evitar extenderme demasiado.
Fue un honor muy alto lo que hizo y dijo sobre nuestra Revolución.
...habrá que darlo todo
si fuere necesario
hasta la sombra
y nunca será suficiente.
Afirmó finalmente el poeta Fayad Jamís.
Fidel Castro Ruz
Mayo 1 de 2009
7 y 23 p.m.
El día de los pobres del mundo
Mañana es el Día Internacional de los Trabajadores.
Carlos Marx convocó a la unión: "Proletarios de todos los países, uníos", aunque muchos pobres no eran proletarios. Lenin, más amplio todavía, llamó también a los campesinos y a los pueblos colonizados a luchar unidos bajo la dirección del proletariado.
La fecha de la celebración se escogió como homenaje a los mártires de Chicago cuando el 1ro. de Mayo de 1886 iniciaron una huelga, en un país capitalista cuya masa trabajadora sufría el desempleo y otras calamidades asociadas a las crisis económicas, inseparables del sistema. Sus derechos no se reconocían y los sindicatos eran vistos por la burguesía cual si fuesen organizaciones terroristas enemigas del pueblo de Estados Unidos.
Los capitalistas acudieron posteriormente a sus mejores armas: la división y el economicismo para desmontar la lucha revolucionaria. El movimiento obrero se dividió y las demandas sindicales, para muchos en medio de la pobreza reinante, eran el objetivo principal, más que el cambio de la sociedad.
Estados Unidos se convirtió en el país capitalista con mayores diferencias entre los ingresos de los ricos y los pobres. A la sombra de su hegemonía, América Latina se convirtió, a su vez, en el área del Tercer Mundo donde las desigualdades entre ricos y pobres eran más profundas. Los ricos disfrutaban de niveles de vida, comparables con los de las burguesías de los países desarrollados de Europa. La noción de Patria había desaparecido en las capas más ricas de la población.
Era inevitable el choque de la gran potencia del Norte y la Revolución Cubana. La heroica resistencia del pueblo de nuestro pequeño país fue subestimada.
Hoy están dispuestos a perdonarnos si nos resignáramos a volver al redil cual esclavos que, después de conocer la libertad, aceptaran de nuevo el látigo y el yugo.
Hoy el planeta se debate entre crisis económicas, pandemias, cambios climáticos, peligros de guerras y otros problemas concurrentes. La tarea política se vuelve más compleja, y existen todavía los que se hacen ilusiones de que los pueblos pueden ser manejados como títeres.
No puede decirse todavía la última palabra sobre la evolución futura de la actual administración norteamericana. Hay elementos nuevos, tanto de carácter objetivo como subjetivo. Estudiamos y observamos cuidadosamente cada uno de sus pasos. No somos incendiarios como algunos imaginan, pero tampoco tontos que se dejan engañar fácilmente por los que creen que lo único importante en el mundo son las leyes del mercado y el sistema capitalista de producción. Estamos todos en el deber de luchar por la paz; no existe otra alternativa. Jamás, sin embargo, el adversario debe hacerse la ilusión de que Cuba se rinda.
Esperamos que cada Primero de Mayo miles de hombres y mujeres de todos los rincones del planeta compartan con nosotros el Día Internacional de los Trabajadores, que durante 50 años hemos venido celebrando. No en vano, mucho antes del Primero de Enero de 1959 habíamos proclamado que nuestra Revolución sería la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes. Los éxitos de nuestra Patria en las esferas de la educación, la salud, la ciencia, la cultura y otras ramas, y en especial la fuerza y la unidad del pueblo, lo están demostrando, a pesar del bloqueo despiadado.
Fidel Castro Ruz
Abril 30 de 2009
6 y 18 p.m.
Carlos Marx convocó a la unión: "Proletarios de todos los países, uníos", aunque muchos pobres no eran proletarios. Lenin, más amplio todavía, llamó también a los campesinos y a los pueblos colonizados a luchar unidos bajo la dirección del proletariado.
La fecha de la celebración se escogió como homenaje a los mártires de Chicago cuando el 1ro. de Mayo de 1886 iniciaron una huelga, en un país capitalista cuya masa trabajadora sufría el desempleo y otras calamidades asociadas a las crisis económicas, inseparables del sistema. Sus derechos no se reconocían y los sindicatos eran vistos por la burguesía cual si fuesen organizaciones terroristas enemigas del pueblo de Estados Unidos.
Los capitalistas acudieron posteriormente a sus mejores armas: la división y el economicismo para desmontar la lucha revolucionaria. El movimiento obrero se dividió y las demandas sindicales, para muchos en medio de la pobreza reinante, eran el objetivo principal, más que el cambio de la sociedad.
Estados Unidos se convirtió en el país capitalista con mayores diferencias entre los ingresos de los ricos y los pobres. A la sombra de su hegemonía, América Latina se convirtió, a su vez, en el área del Tercer Mundo donde las desigualdades entre ricos y pobres eran más profundas. Los ricos disfrutaban de niveles de vida, comparables con los de las burguesías de los países desarrollados de Europa. La noción de Patria había desaparecido en las capas más ricas de la población.
Era inevitable el choque de la gran potencia del Norte y la Revolución Cubana. La heroica resistencia del pueblo de nuestro pequeño país fue subestimada.
Hoy están dispuestos a perdonarnos si nos resignáramos a volver al redil cual esclavos que, después de conocer la libertad, aceptaran de nuevo el látigo y el yugo.
Hoy el planeta se debate entre crisis económicas, pandemias, cambios climáticos, peligros de guerras y otros problemas concurrentes. La tarea política se vuelve más compleja, y existen todavía los que se hacen ilusiones de que los pueblos pueden ser manejados como títeres.
No puede decirse todavía la última palabra sobre la evolución futura de la actual administración norteamericana. Hay elementos nuevos, tanto de carácter objetivo como subjetivo. Estudiamos y observamos cuidadosamente cada uno de sus pasos. No somos incendiarios como algunos imaginan, pero tampoco tontos que se dejan engañar fácilmente por los que creen que lo único importante en el mundo son las leyes del mercado y el sistema capitalista de producción. Estamos todos en el deber de luchar por la paz; no existe otra alternativa. Jamás, sin embargo, el adversario debe hacerse la ilusión de que Cuba se rinda.
Esperamos que cada Primero de Mayo miles de hombres y mujeres de todos los rincones del planeta compartan con nosotros el Día Internacional de los Trabajadores, que durante 50 años hemos venido celebrando. No en vano, mucho antes del Primero de Enero de 1959 habíamos proclamado que nuestra Revolución sería la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes. Los éxitos de nuestra Patria en las esferas de la educación, la salud, la ciencia, la cultura y otras ramas, y en especial la fuerza y la unidad del pueblo, lo están demostrando, a pesar del bloqueo despiadado.
Fidel Castro Ruz
Abril 30 de 2009
6 y 18 p.m.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)